En el programa 51 de #Periodismos* entrevistamos Ana María Mesa (@animesa) y yo a Ronnie Lovler sobre Crowdsourcing y el Monitor de Corrupción en Colombia, luego de una charla dictada por la becaria del International Center for Journalists en Manizales.
En el programa hablamos por supuesto de Ushahidi, un excelente desarrollo de software que permite mapear hechos que se presentan en un país. Se aplicó en Colombia por primera vez en las elecciones del 2010 por la plataforma de Votebien.com para denunciar posibles hechos de corrupción electoral.
El programa lo escuchó Andrea Salazar (@MssSookie), quien conoce a Juliana Rotich, creadora de la plataforma Ushahidi en Kenia, y por eso se ofreció para hacer un contacto con ella para ver si también la podíamos entrevistar en #Periodismos. Como esto no fue fácil decidimos sumar unas preguntas y Andrea se las envió.
Juliana respondió en inglés. Ante mi precario inglés debí pedirle ayuda al colega Carlos Hernández (@chernandezoso) para la traducción, quien gustoso me colaboró y después pedí apoyo adicional a mi exprofesor de inglés y editor de Q'hubo Manizales, Alejandro Samper. Esto es otra forma de periodismo colaborativo o crowdsourcing.
De Ushahidi
"Ushahidi es hecho por alguien de Kenia, que decidió mapear los hechos de violencia durante elecciones. Allí se volvió popular, pero donde más se usó fue en Haití, un grupo de personas se fue a Haití subió el mapa y con él ayudaron a equipos de rescate, si la gente necesitaba comida, si estaba herida, si necesitaba ayuda eso quedaba en el mapa y las autoridades podían ver de una vez todo. Las personas podían mandarse mensajes de texto, por SMS, para decir qué necesitaban. Igual hicieron en Chile con el terremoto", explicó entonces Lovler.
Este software es de código abierto, lo que demuestra un compromiso social muy importante, cualquiera puede accederlo. El mismo grupo que creó Ushahidi también creó crowdmap para no desarrolladores. Por ejemplo en Siria crearon uno de violencia sexual contra las mujeres en ese país.
Dice Andrea Salazar que Juliana Rotich ve la inmensa oportunidad que representa la tecnología para impactar la vida de mucha gente a lo largo del continente. "Ella ha estado viajando al continente americano periódicamente, y ha entablado contacto con inversionistas, trabajando incansablemente para sacar a África de la tan nombrada brecha digital", concluye. Veamos la entrevista:
¿Quién eres y cuál es tu experiencia?
Juliana Rotich es la directora ejecutiva y cofundadora de Ushahidi. Es oriunda de Kenia y luego se mudó a Estados Unidos, donde se especializó en TI (Tecnologías de la Información). Es una emprendedora y asesora en tecnologías con más de 10 años de experiencia en administración de sistemas y optimización de información, liderando un equipo de tecnologías y sirviendo de enlace entre usuarios y desarrolladores.
¿De dónde surgió la idea de desarrollar el software?
La plataforma de Ushahidi fue inicialmente usada para mapear los reportes de violencia en Kenia, tras la ola de violencia postelectoral de comienzos del 2008. Se convirtió en una especie de reacción inmediata ante la violencia y a la necesidad de balancear los reportes exagerados de las agencias de prensa. Necesitábamos una plataforma que permitiera abrirle a la gente del común la posibilidad de reportar lo que realmente estaba pasando. Se vino una ola de 45 mil usuarios de Ushahidi solo en Kenia, algo que impulsó a los desarrolladores a pensar que la plataforma tenía potencial más allá de las fronteras del país.
¿Cuántos proyectos hay hoy bajo esa plataforma?
La extensión de la contribución de Ushaidi se puede calcular parcialmente por el número de potenciales usuarios que descargan el software, la cifra de despliegue y el número de visitantes únicos. Entre junio y diciembre del 2010 hubo 3 mil 812 solicitudes de descarga de Ushahidi. Descargas de aplicaciones móviles para Java, Android y Windows se dan más de 400 por mes, con un máximo de 740 que tuvimos en agosto del 2010. En diciembre del 2010 hubo 3 mil 612 usuarios del software Ushahidi fuera de Kenia. De estos, lograron identificar 50 visitantes únicos, y 77 portales que utilizaron el servidor de Ushahidi, incluyendo la implementación para temas como Kenia y luego de los terremotos de Haití y Chile. Entre todos, los servidores externos han recibido 1 millón 130 mil 415 visitantes únicos y entre 256 y 737 reportes. Para dar un contexto, esto es un 151 % de nuestros 750 mil usuarios únicos identificados en todas partes. Los 77 sitios alojados en servidores de Ushahidi han recibido 705 mil visitantes únicos, incluyendo casi 600 mil atribuidos a las utilizaciones en Haití y Chile, y 20 mil 804 reportes. Para más contexto, esto es un 157 % de nuestros 450 mil visitantes únicos identificados. El tráfico de visitantes únicos indica que la información está actualmente disponible para el público.
¿En qué lugares están usando más el software y con qué propósitos?
La plataforma de Ushahidi ha sido utilizada para monitorear violencia, promover activismo y canalizar ayudas en Kenia, Haití, Chile, Nueva Zelanda, el Medio Oriente, entre otros.
¿Cuándo fue concebido el programa? ¿Alguno de ustedes era consciente del impacto y alcance que esto traería al periodismo?
Probablemente no éramos totalmente conscientes de la ola de efectos que generaría la plataforma cuando la lanzamos. Sabíamos un par de cosas que puedes inferir del nombre de Ushahidi, la pretensión y visión que teníamos para la plataforma. Ushahidi significa testimonio en Swahili. Nuestras raíces están en la colaboración de periodistas ciudadanos en Kenia durante un tiempo de crisis. Creemos que muchos ojos hacen noticiables las anomalías, y que la información abierta (open data) nos ayuda a darles voz a quienes no la tienen, los pobres y los marginados. Reportes hechos por ciudadanos, periodistas ciudadanos. En el fondo, Ushahidi pretende cambiar los flujos tradicionales de información a través de la construcción de herramientas que democraticen la información, incrementen la transparencia y quiten las barreras para que los individuos cuenten sus historias. Ushahidi le permite a la gente común ser parte de algo, de una narrativa que está surgiendo.
¿Cuál es el resultado más sorprendente para ti en cuanto al uso que le han dado a la plataforma en el mundo?
Las traducciones que actualmente están en marcha del español al bosnio están extendiendo el alcance a nivel global. En Ushahidi nos sorprendemos con frecuencia de las iteraciones de la plataforma que van más allá de lo que imaginamos. Es algo que siempre nos entusiasma.
* Periodismos se emite los lunes por Radio Cóndo 1540 AM en Manizales o por www.fundeca.org.co
Vea una conferencia de Juliana Rotich http://vimeo.com/16540075
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015