Escuche el programa Periodismos relacionado a este post.
Lecciones de Paul Radú y Daniel Santoro Asistir al encuentro anual de periodismo de investigación que organiza Consejo de Redacción es el reencuentro con amigos y caras conocidas.
Eso da muestra de periodistas de todo el país, de académicos y de estudiantes de comunicación con ganas de mejorar la calidad del periodismo que se hace en Colombia. El 16 y 17 de marzo pasado se efectuó el V encuentro en el que estuvieron grandes periodistas internacionales, quienes dieron cuenta de temas fuertes como la minería, el crimen transnacional, la corrupción.
Dos de esos invitados son referente para cualquier comunicador que quiera abrirse paso en la investigación periodística: Paul Radú y Daniel Santoro. Radú da cuenta de una base de datos que lleva a que sea consultada por los periodistas de todo el mundo que investigan el crimen transnacional. Aquí pueden conocer el sitio de Organized crime and corruption reporting http:// www.reportingproject.net/occrp/. Estas son algunas de las afirmaciones del periodista rumano, un convencido de los hackers "buenos" (white hats) como aliados de los periodistas de investigación:
¿Habrá futuro para los periodistas investigativos sin los hackers?, ¿serán los hackers los periodistas del futuro? Estas preguntas toman relevancia cuando se trata de entender las palabras de Radú, experto en la búsqueda y el rastreo en internet de personas o de cuentas, conocimiento que transmitió a una veintena de periodistas que participaron en un taller con él, organizado también por Consejo de Redacción. El periodista rumano escribió la guía "Follow the money" (http://helpmeinvestigate.posterous.com/video-paul-radu- explains-how-to-use-the-inves) para rastrear dineros de la corrupción en el mundo. Las preguntas que deja su intervención deben estar siendo respondidas por la academia. A ella corresponde la responsabilidad de confrontar a los estudiantes frente a estos nuevos dilemas éticos que nos ofrecen las nuevas tecnologías y que seguramente van a ser su dilema cotidiano. En Colombia zoomonline.info es una buena muestra de bases de datos para los periodistas. Esta está siendo construida también por el CdR (www.consejoderedaccion.org).
Daniel Santoro es un señor periodista. Desde que lo conozco he sabido beber de su conocimiento, primero en su libro Técnicas de investigación y luego en tertulias a las que ha asistido gracias a Consejo de Redacción. Se había hecho presente en el II Encuentro (http://www.youtube.com/watch? v=a7NDsOsCvlg&feature=BFa&list=PL69A4C69E51BF7CD7&lf=plpp_video):
- En Argentina, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador el periodismo informativo de los medios tradicionales con el cerco informativo no consigue buenas historias, se debió acudir al periodismo de investigación para conseguirlas.
- La autocensura existe, en el caso de Ecuador en donde la Corte Suprema de Justicia validó una condena contra el diario El Universo es un retroceso enorme para la libertad de prensa en América Latina. Eso provoca autocensura, evita que otros investiguen.
- Hay que hacer un esfuerzo por no caer en esa trampa y siempre presentar los proyectos a los jefes. También hay presiones internas de los medios y por eso es clave la autorregulación con códigos de ética y respetar el principio de la pared metafórica que divide la publicidad de la información.
- La decisión en el diario Clarín de tener un equipo de investigación aparte de la noticia diaria motiva buscar estas historias. En esta coyuntura histórica de la Argentina los diarios están haciendo muy buena investigación periodística, es una cuestión de supervivencia frente a las nuevas tecnologías. El espacio que les queda a los diarios para competir es la calidad narrativa de sus textos, el periodismo de investigación y la ética.
- Hay periodistas que están en el periodismo para hacer plata, la corrupción también afecta al periodista.
- ¿Estar cinco años en una universidad para qué, para reproducir una gacetilla?
Hacer periodismo de investigación cuesta. No es fácil para un medio de comunicación destinar recursos para ello, pues si bien se gana prestigio no necesariamente esto se ve reflejado en más ejemplares vendidos, por ejemplo. No obstante, es evidente que un periódico hoy no se puede dar el lujo de no investigar, de no buscar buenas historias y de no ser éticos, en la perspectiva que lo plantea el propio Santoro. Un periodista, y sobre todo uno que escruta a los servidores públicos, a los contratistas del Estado, debe ser intachable. No solo porque es lo correcto, sino porque también será espiado, será acosado, será vigilado y lo mejor es no dar pie para que por un desliz ético se ponga en duda su trabajo. Creo que cualquier persona, si se lo propone, puede hacer periodismo de investigación o al menos usar sus técnicas para brindar mejores informaciones. Estoy convencido de que es más fácil para alguien cercano a un tema investigar sobre él, que para otro que tiene que llegar a aprender como les suele suceder a muchos buenos investigadores, que tienen que destinar tiempo valioso a la comprensión de ciertos fenómenos. Si un periodista quiere investigar solo debe proponérselo y trazarse la tarea. Así como Kapuscinski recomienda que en el día se trabaje para el diario y en la noche para los textos de largo aliento, igual se puede hacer con la investigación. Vaya en la agenda diaria robando espacio, aprovechando la cita con un funcionario para recaudar información que publicará cuando su investigación esté lista. Se puede trabajar a varios ritmos y es necesario. Un periodista que se queda todo el día, todos los días siguiendo el ritmo de la noticia diaria se verá frustrado tarde que temprano, porque va a sentir una tarea improductiva. Es bueno que siempre vuelva sobre los ejercicios que le den satisfacción y esto generalmente está en los géneros y los trabajos de investigación, como los informes especiales.
Más sobre estas lecciones de Radú y Santoro las pueden escuchar en el programa número 36 de #Periodismos: http:/ /pod21play.poderato.com/radiocondor1540am/radio-condor-1540-am/036-periodismo-reporte-del-5to-encuentro-de- periodismo-de-investigacion
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015