Comentaba un fiel lector de este “Patio” que nuestra última entrada estuvo plagada de imprecisiones. Primero, que aunque algunos” perros que ladran si muerden” la mayoría lo hacen con caja postiza, y segundo, que le consta que “por aquellos tiempos del "Manizales que se fue” en la ciudad habían más perros de “cuatro patas” que “de dos”. Cosa que no sucede hoy en día.
En las últimas semanas algunos medios de comunicación han retratado con bastante claridad las indecisiones del Partido Conservador de Colombia respecto a la postulación de un candidato propio para las próximas elecciones presidenciales o el apoyo incondicional a la propuesta reeleccionista del presidente Santos. Los más "godos" son partidarios de la primera opción, y a pesar de la negativa del Ministro Cárdenas, argumentan que el conservatismo no debe renunciar a la vocación política que le ha caracterizado como colectividad desde el siglo XIX.
Aunque los Conservadores, según Carlos Alberto Zuluaga, “tienen tiempo para elegir la figura que buscará la Presidencia de la República”, se han ventilado hasta el momento tres propuestas. Marta Lucia Ramírez, Luis Alberto Moreno y Juan Carlos Echeverry. A pesar de esto, para “el analista Juan Manuel Charry, los partidos históricos están debilitados y “los partidos en general tienen muy poco prestigio ante la ciudadanía. Es novedoso que las colectividades históricas no tengan candidatos presidenciales y tampoco hayan tenido candidatos fuertes”. (La Patria, Mayo 25-2013)
Debido a que el analista hace alusión a la expresión “Partidos históricos” hemos considerado, a tiempo y a destiempo, que el tema no solo nos concierne, sino también, nos motiva, a contarles a nuestros lectores como fueron los orígenes del Partido Conservador. El mismo que inspiró la creación de tantas novelas, libros, películas y periódicos (como el nuestro), y ha tenido una incidencia directa sobre las coyunturas políticas, económicas, culturales, sociales y beligerantes de gran parte de nuestra vida republicana.
Como bien lo han demostrado Marco Palacios y Frank Safford, el surgimiento del Partido Conservador se remonta a las divisiones políticas entre los liberales santanderistas de principios de la República de la Nueva Granada. Lo anterior, no significa que el Partido, como tal, hubiese sido fundado en la década de 1830. Por el contrario, habría que esperar hasta 1849 año en el cual Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro utilizaron por primera vez el término “Conservador”.
Con la disolución de la Gran Colombia en 1830 inicia un nuevo periodo en la historia de Colombia conocido como el “federalismo”. Bolívar había muerto y las facciones continuadoras de sus políticas se enfrentaron continuamente con los “notables” liberales representados por el hasta hace poco exiliado Francisco de Paula Santander. Acontecimientos como el golpe de Estado de Rafael Urdaneta y la complicada relación con la Iglesia católica fueron marcantes al momento de estructurar una política de gobierno durante su segundo periodo presidencial (1832-1837), pero sobre todo, el tema de mayor controversia fue la inclusión de los bolivarianos en la vida política y las relaciones con el clero.
Quienes se opusieron a dicha inclusión de los “golpistas” (bolivarianos-urdanetistas) y a la relación respetuosa con la Iglesia Católica recibieron el nombre de “Liberales exaltados o progresistas”. Entre sus líderes se destacaron José María Obando, Vicente Azuero, Francisco Soto, Florentino González y Tomás Cipriano de Mosquera. Aclarando que algunos de ellos, como Mosquera y Obando habían militado en las filas bolivarianas. Por otro lado, los liberales “moderados” se destacaron por respetar la participación, controlada, de antiguos bolivarianos en el gobierno nacional y por reconocer la conveniencia de unas relaciones estables con la Iglesia Católica, la cual consideraban fuerte, desde todo punto de vista, a la hora de movilizar al pueblo.
De este segundo grupo surgieron importantes líderes como José Ignacio de Márquez presidente de la República luego de las tensionantes elecciones de 1836 en las cuales se enfrentó al candidato santanderista “exaltado”, el payanés José María Obando. Militar recordado por sus arremetidas contra los funcionarios urdanetistas durante su periodo como Secretario de Guerra en la segunda administración Santander. Estos liberales moderados recibieron posteriormente el nombre de “ministeriales” y el 4 de octubre de 1849, según Enrique Gaviria Liévano, “aparece en el periódico La Civilización”, dirigido por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez, una “Declaratoria Política” en la que se incluyen los siguientes principios doctrinarios o primer programa del conservatismo colombiano:
“El Partido Conservador-comienza diciendo-no es el Partido Bolivariano de Colombia, ni ninguno de los viejos partidos de este país. Nosotros no reconocemos como Partido Liberal rojo al Partido Liberal de Colombia, ni al que restableció en la Nueva Granada el orden constitucional. El Partido Conservador es aquél que reconoce y sostiene el programa siguiente: El orden constitucional contra la dictadura, La legalidad contra las vías de hecho, la moral del cristianismo y sus doctrinas civilizadoras contra la inmoralidad y las doctrinas corruptoras del ateísmo; la libertad racional, en todas sus diferentes aplicaciones, contra la opresión y el despotismo monárquico, militar, demagógico ,literario, etcétera, La igualdad legal contra el privilegio aristocrático, odocrático, colocrático, universitario o cualquier otro”.
Y así mismo:
“La tolerancia real y efectiva contra el exclusivismo y la persecución, sea del católico contra el protestante y el deísta, o del deísta y del ateísta contra el jesuita y el frailes, etcétera. La propiedad contra el robo y la usurpación, ejercidos por los comunistas, socialistas, supremos o cualquier otro. La seguridad contra la arbitrariedad de cualquier género que sea. La civilización, en fin, contra la barbarie. En consecuencia, el que no acepte algo de estos artículos no es conservador”. (Gaviría, Liévano, Enrique. “El Liberalismo y la insurrección…”, 2002, 148-149)
Twitter: @lopez583
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015