"Un río lodoso y un conquistador inquieto atraído por la curiosidad y la codicia,
asciende hasta un valle ameno y ondulado custodiado por serranías que le surcan,
templos algunos de celebración indígena; y da tu nombre con su elemental visión"
JOSÉ GUEVARA HERNÁNDEZ
La historiografía acerca de la colonización antioqueña, afirmó Vladimir Daza, aún está en deuda en la revisión de temas “como el mestizaje y la heterogeneidad racial del Departamento de Caldas en el cual habitan negros en Marmato e indígenas en Quiebralomo y Lomaprieta, cuyas historias son muy distintas a las del Caldas blanco”. [1]
Dentro de los lugares que conforman este “Otro Caldas Mestizo” Riosucio es un caso interesante debido a su diversidad étnica y cultural. Allí convergieron desde tiempos coloniales diversos flujos migratorios que dieron un carácter diferencial al municipio, no solo en términos urbanísticos, sino también sociales. Su particular nombre, data del siglo XVI. “Riosucio” en efecto, fue una expresión utilizada hace 475 años por el conquistador español Juan Vadillo quien al tener que cruzar el turbio rio Imurrá en 1538 pudo notar una coloración oscura como consecuencia de un deslizamiento que había ocurrido metros más arriba. El conquistador había ingresado, a través de Caramanta, con 150 españoles hasta el territorio del cacique Riterón.
En 1846, después de diversos conflictos políticos, sería erigido como Distrito Municipal y el 7 de agosto de 1819 se proclama oficialmente su fundación. Muchos mitos han existido en torno a este acontecimiento. A pesar de esto, escritores como Gregorio Gutiérrez y la maestra Purificación Calvo han planteado que dicho nombre fue ratificado posteriormente por las autoridades republicanas tanto políticas como eclesiásticas. Acto de legitimidad perenne.
Actualmente este municipio se caracteriza por su marcada diferenciación étnica, cultural, entre otras cosas. Sin embargo, lo que han querido hacer sus autoridades conmemorando los 475 años del nombre, con el apoyo de diversas instituciones, es concientizar a los riosuseños del pasado histórico que los une. Este esfuerzo ha convocado tanto a políticos como escritores aficionados y profesionales a la realización de actividades como foros académicos con el fin de recordar los momentos importantes de dicho municipio desde el siglo XVI.
En el marco de dicha conmemoración la Universidad de Caldas, específicamente el programa de Historia, realizará un foro el 18 de septiembre a las tres de la tarde en el auditorio Danilo Crúz de la Sede Central de dicha institución. En palabras de Sebastián Martínez Botero, docente y coordinador del evento, se contará con la presencia del reconocido historiador Albeiro Valencia y el señor Luis Javier Caicedo, delegado cultural de la alcaldía, quien ha trabajado con los documentos coloniales en el Archivo General de la Nación (AGN). La idea del prelanzamiento, plantea Martínez, es recalcar:
“Que Riosucio es un laboratorio de Historia en la región en la medida en que, en él, han ocurrido todos los procesos históricos, conquista, colonia, poblamiento antioqueño, etc... Así que se quiere mostrar esta región por su potencial histórico e investigativo, entre otras cosas, con la aspiración de que esto tenga fuerza para hacer un rescate de la documentación patrimonial”.
Tenemos pues, un esfuerzo más de la Universidad de Caldas por apoyar estas iniciativas surgidas en los municipios más distantes del Departamento. Por lo tanto, es de vital importancia que estudiantes, académicos y público en general concurran no solo a dicho espacio, el cual pretende apoyar el rescate y conocimiento del pasado histórico del municipio y la región, sino también a la semana cultural que se realizará en dicho lugar del día 21 al 28 del presente mes.
[1] Daza, Villar, op. cit.,p.,7
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015