“Nosotros no somos los indios del oriente medio, somos el pueblo más culto y más cualificado de la zona, la lucha que sostenemos con los israelíes es una lucha de civilización”.
Yasir Arafat
Por causalidades de la existencia a mediados del año pasado tuve la fortuna de recibir un regalo muy significativo proveniente de la media luna fértil, este acontecimiento generó en mi interior bastantes inquietudes, que me llenaron de motivación para escribir estas líneas que presento a continuación.
Se trata de un emblemático pañuelo o turbante Palestino, denominado en árabe como (Kufiyya, Kufiyat), (Sudra) en hebreo o (Shimagh, o Hatta) en Jordania y otros lugares; en arabia suele denominársele (Gutra) cuando el pañuelo es todo blanco, entre otras derivaciones lingüísticas.
Este tradicional pañuelo del oriente medio y Arabia, varía de color y motivos de acuerdo a la región; es usado principalmente en Jordania, territorios palestinos, Irak, Israel, Líbano, sureste de Turquía, así como en diversos lugares de la península arábiga. Generalmente es hecho de algodón o lino, también se pueden encontrar en lana; se usa generalmente en la cabeza protegiéndola del sol, así como del frio. De hecho en los ambientes desérticos es útil para proteger la boca y los ojos de las ventiscas de arena. La Kufiyya se sujeta a menudo por un cordón llamado (agal), etimológicamente este nombre proviene de la ciudad de Kufa ubicada a 170 kilómetros al sur de Bagdad, en la creciente luna fértil. De acuerdo a diversas fuentes históricas sus motivos tejidos pueden tener origen en representaciones de redes de pescadores, o de espigas procedentes de la antigua Mesopotamia.
Desde el mismo día que tuve la oportunidad de tener uno de estos en mis manos, comenzaron a inquietarme varias cosas en primer lugar su textura, luego sus formas geométricas que como ya sabemos varían de acuerdo a las zonas o regiones geográficas. Este emblemático pañuelo o turbante está cargado de un simbolismo histórico, ideológico y principalmente de lucha por las reivindicaciones sociales y territoriales que han persistido por más de dos milenios entre los actuales estados, el árabe y el judío.
Marco histórico
En Palestina antigua era usado por los (Felahin) y los beduinos que llevaban tradicionalmente la Kufiyya, o Hatta: de color blanco y negro indicando un estatus social humilde y pastoril. En el año de 1936, fueron los campesinos quienes lideraron la revuelta Palestina contra las autoridades británicas que imperaban. En los primeros años de la insurrección este elemento los delataba cuando ingresaban a las ciudades convirtiendo a las personas en blanco fácil para los británicos. La Kufiyya, diferenciaba a los Effendi, que habitaban las ciudades y marcaban una “superioridad social” llevando Tarbush o Fez de color marrón, otro pañuelo o tipo de turbante.
En agosto de 1938 la revuelta llegó a su clímax, por esta razón y en respuesta a las numerosas bajas, el mando de Palestina ordenó a los Effendi que abandonaran el Fez y lo reemplazaran por la Kufiyya tradicional para que los rebeldes se confundieran con los demás ciudadanos; es natural que al comienzo los Effendi se resistieran al cambio, pero poco a poco fueron adoptando con entusiasmo este elemento democratizante para los campesinos, convirtiéndose en un símbolo de la unidad nacional que por primera vez en la historia fue capaz de borrar en muy buena parte las marcas exteriores de distinción social y del antagonismo entre lo rural y urbano.
A mediados de 1960 los Fedayín palestinos retomaron la Kufiyya como su emblema en la lucha nacional y de activismo, considerados como valientes luchadores de orientación nacionalista, combatientes por la libertad; mientras que para el gobierno de Israel eran tildados de terroristas. Durante estos años aparece la asociación de la Kufiyya integrada por líderes palestinos con una orientación ideológica de corte socialista o comunista que buscaba derrotar el sionismo.
Como bien sabemos el color tradicional del pañuelo es blanco y negro, sin embargo en el seno de la (O.L.P) (Organización para la Liberación Palestina), militantes de las organizaciones de izquierdas se han identificado con Kufiyyas de color rojo, o negros que se asocian con los militantes de Al-Fatah organización hegemónica dentro de la O.L.P.
En esta dirección y ya concluyendo es preciso citar al polémico Yasir Arafat, también conocido como Abu Ammar, quien fuera y será el símbolo de la causa y resistencia Palestina. Debemos recordar que dicho personaje antes de cumplir sus 20 años fundó Al-Fotouwa en Gaza, pequeña organización guerrillera. Así mismo creó Al-Fatah movimiento clandestino que traduce (Harakat al Tahirir al Falastin) con su equivalente en español (Movimiento para la liberación nacional de Palestina) que contaba con su revista de difusión, Our Palestina, esta organización contaba con un brazo armado llamado Al-Assifa.
Digamos que gracias a las fotografías del líder Yasir Arafat en la segunda mitad del siglo XX portando el tradicional Kufiyya, se generó un gran impacto mediático que llevó a la fama al citado personaje, al igual que este particular elemento. Desde entonces las personas del mundo extranjero que les gusta ver más allá, lo seguiremos identificando con un inmenso legado y por supuesto con la causa Palestina. Sin embargo este aspecto conllevó a que este importante emblema fuese llevado al mercado por un reconocido modista Francés, y pronto comenzó a ser imitado por otras empresas, incluso chinas con características bastante rudimentarias, siendo usado por miles de personas de todo el mundo que ni se les pasaría por la mente el inmenso legado histórico que existe alrededor de la Kufiyya, y solo consideran esta prenda como un símbolo que respalda al terrorismo, o peor aún como un simple chal. Gran parte de la devaluación del citado elemento se lo debemos al mal ejemplo de muchos terroristas árabes y otros excéntricos de otros lugares, que se han tomado fotografías portándolo antes de inmolarse, olvidándose que este pañuelo es una prenda de uso milenario en los países árabes.
Debo decir que me siento muy afortunado con la vida, por tener hoy en mi poder dos de ellos, un (Kufiyya) y un (Gutra).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015