“La Historia no es lo mismo que la relojería o la ebanistería. Es un esfuerzo para conocer mejor; por lo tanto, una cosa en movimiento” Marc Bloch1
Hace 163 años “un grupo de intrépidos colonos de Sonsón y Abejorral – escribió Silvio Villegas – empezaron bravamente a descuajar la selva virgen en la rocosa planicie donde hoy esta situada la capital de Caldas”. 2 Desde el municipio de Neira una famosa expedición titulada “de los veinte” que como diría el autodidacta Vicente Arango “No fue la de los 19, la de los 14, la de los 7, la de los 34, o la de los 70” 3 trajo una cantidad innumerable de hombres, mujeres, niños y animales.
Esta gran “epopeya” –como se le ha llamado en la jerga de los historiadores locales- que tuvo como finalidad la fundación de la ciudad en 1849, ha sido el objeto de estudio de la historiografía empírica por décadas. Desde la “HISTORIA DE MANIZALES” del padre Fabo de María hasta los dos volúmenes de “MANIZALES UN MITO EN APUROS” de Vicente Arango, son frecuentes los tópicos: colonización, fundación y conformación territorial.
Una infinidad de semblanzas, recopilaciones, biografías, monografías y reseñas conforman el gran acervo bibliográfico de la historiografía empírica manizaleña. Fueron los médicos, abogados, licenciados, ingenieros, clérigos, políticos y jubilados quienes escribieron estos primeros apuntes con el fin de exaltar el intelecto, las buenas costumbres y el progreso de la ciudad.
Aunque sus aportes son indudablemente la base de todo estudio histórico presente, “EL HISTORIADOR” exigió después de tanto tiempo el lugar que no había tenido. Aunque ya existían los programas de sociología, antropología y Licenciatura en Ciencias Sociales, tuvo que pasar más de un siglo para que “el oficio del historiador” pudiera ocupar un lugar en la oferta académica de una de las universidades manizaleñas, siendo la Universidad de Caldas la encargada de ello.
El 23 de marzo de 2012 por medio de una catedra inaugural en la Universidad de Caldas nació en Manizales el “oficio del historiador”. Hicieron parte de este evento los conferencistas Bernardo Tovar Zambrano, Jorge Conde Calderón, Albeiro Valencia Llano, Vladimir Daza y Edwin Monsalvo.
Gracias al esfuerzo de algunos profesores del Departamento de Historia y Geografía y de los representantes estudiantiles antes los Consejos de Facultad, Académico y Superior, se pudo dar apertura a un programa de carácter “publico” tal vez unos de los últimos de nuestra generación.
Hoy ante el país los estudiantes del pregrado de Historia de la Universidad de Caldas nos comprometemos a defender esta disciplina. Como primera generación de historiadores manizaleños tenemos el compromiso de convertir el programa en una carrera reconocida, de calidad y con énfasis en la investigación y la enseñanza.
_______________________
*Introducción de la ponencia: "Pregrado de Historia de la Universidad de Caldas:Investigación y curriculo.2012". Presentada en el "I Encuentro de delegados de pregrados de Historia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 2012.
1 BLOCH, Marc. “APOLOGÍA A LA HISTORIA”. México. Fondo de Cultura Económica. Edición en Español. 1952. Pág. 15
2 DAZA, Villar, Vladimir. “CIUDAD HOMERICA DE MANIZALES. Colombia. Revista Credencial Historia. Edición de Agosto. 2009.
3 ARANGO, Vicente Fernán. ¿Quiénes fueron los fundadores de Manizales. Revista Neira Histórico. Año 5 No.9. Mayo. 2012. Pág.20 H
4 BRAUDEL, Fernand. LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Madrid. Alianza Editorial. 1968. Pág. 22
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015