Jaime Lopera*
María Kodama nos ha sorprendido: después de leer sus conferencias en homenaje a Borges (1), todavía no sé si conozco más al autor o mejor prefiera dejarlo en suspenso e ir completando paso a paso la ruta que propone su esposa. Porque el libro es un mapa: se compone de una serie de disertaciones que la pareja del escritor ha venido ofreciendo en diversos escenarios, en particular después de crear en Buenos Aires la fundación que lleva el nombre del mismo. Invitada por muchas entidades, ella no ha dejado de viajar y de exponerse, no tanto en su vida personal con el literato cuanto con sus ideas y conceptos en torno a la escritura de Borges.
Dado su carácter de atlas, el libro de Kodama aborda al autor en los diferentes escenarios de toda su obra tales como el periodismo, las bibliotecas, la religión, los libros, los sueños, la memoria, la libertad y el tiempo. Pero también en temas específicos acerca de la traducción, el encuentro de culturas, su acercamiento a la poesía noruega y un largo capítulo sobre el narcisismo en la literatura. Cabe señalar algo común en este libro que atraviesa toda su narrativa: vista por Kodama, esa obra está emparentada con la memoria, el tiempo y los recuerdos como sustratos de las inquietudes borgianas. Por ejemplo, el relato de “Funes el memorioso” es la síntesis de un componente oculto con el cual se revela la capacidad de Ireneo Funes para acentuar sus evocaciones como unas metáforas del insomnio, al decir de la viuda.
Su lectura
La apreciación que facilita esta lectura de Kodama es muy diversa: en primer lugar, es un libro a primera vista confuso por las numerosas alusiones, digamos metafísicas, que a menudo explican al detalle los textos de Borges a tal punto en que uno llega a pensar, al seguir tales razonamientos, que cada vez conocemos más del argentino. Pero, en su afán de servirle de intérprete, Kodama lo revela en demasía y pareciera hacernos sentir que no lo hemos comprendido del todo. Ella no lo dice, pero es obvio que en muchos fragmentos se corre la cortina: “ustedes no lo han entendido, yo sí: vean lo que quiso decir respecto a la poesía islandesa”. No lo expresa así, pero casi.
Esta suposición no demerita el valor de las sucesivas charlas que María Kodama ha dictado por muchos países, incluso con los islandeses. Pero, al contrario de lo que podría suponerse, Kodama no habla de una biografía porque para Borges era evidente su duda sobre la capacidad de hacer un sumario de la vida interior y de la “vida aparente” —término que utilizaba un entrevistador cuando lo interrogaba a ese respeto. Pero, en un paso más adelante, María también habla de la inutilidad de la autobiografía y se apoya en la siguiente afirmación de Borges cuando éste examina la vida de Evaristo Carriego y dice: “Uno nunca sabe si el escritor ha escrito lo que sintió o vivió, o bien lo que hubiera querido sentir o vivir. Incluso en el caso de obras del pensamiento, creo que, a veces, no se escribe verdaderamente lo que se piensa sino lo que se querría pensar, lo que se preferiría pensar”.
Con estas palabras, Borges transforma los esfuerzos que hacen algunos para ocuparse de toda una vida y lograr con una biografía, incluso con un panorama lo más completo posible, la capacidad de esclarecerla en sus manifestaciones más vitales. (Paradójicamente, son quizás más autobiográficas las muy escasas alusiones personales o vivencias que hace María Kodama en este libro de homenaje a su esposo con respecto a sus rutinas de pareja durante su vínculo). No obstante, y a pesar de sus salvedades respecto a su actividad personal, en algún momento Borges hace un conato de autobiografía cuando redacta, en tercera persona, un resumen de su vida que será leído en una enciclopedia chilena que circulará (asómbrense) ¡en el año 2074! En este texto para el futuro, Borges no solamente habla de literatura, filosofía y ética sino también de sus preferencias políticas confesadas hacia su pertenencia a la burguesía y al partido conservador, contenido que daría para largo y que María no profundiza en esta ocasión.
El tema de la libertad
El tema que nos descubre Maria Kodama acerca de la libertad en el mundo de Borges, en una de las veinte conferencias que forman este libro, es elocuente: la conexión entre la ética y la libertad empieza por advertir que la “ética va más allá de la religión” puesto que para obrar éticamente es necesario pensar que somos libres. Esta referencia es recurrente en Borges al negarse a conceder que exista una “literatura comprometida”, la cual difiere con el hecho de que los autores escriben con todo su ser, con su pasado y con lo que sienten en determinado momento. Todavía más: como la libertad nace cuando Adán y Eva desobedecen a Dios, solo el instinto ético les dirá después a estos dos desafortunados si se salvan porque obraron bien o mal. En el caso de Borges su salvación es estética, dice Kodama, por cuanto es una libre elección ante sí mismo. Era la misma sensación que Piglia confesaba al encontrarse en persona con Borges: era como estar frente a la literatura.
Pródiga en las interpretaciones sobre la obra de su esposo, Maria Kodama nos pasea por la mayor parte de las narraciones y poesías, sus recuerdos más confesados y las razones que ella descubría sobre la manera como se elaboraban los textos borgianos. En alguna parte confiesa que, durante una estancia en EE.UU., él le había dictado de un solo tirón, producto de un delirio, su famoso “Poema a Kafka” para poderle decir a ella que “los sueños son la actividad estética más antigua”. A los treinta años de la entrada de Borges a ese Gran Mar inmenso que la viuda le registra con nostalgia, ella estima en el breve prólogo que este homenaje lo llenará a él de alegría cuando lo lea “en cualquier punto del infinito, convertido en luz o energía”.
*Historiador y escritor.
Nota
María Kodama, Homenaje a Borges. Penguin Random House Grupo Editorial, Buenos Aires, 2016.
“Sensación de estar frente a la literatura”, Ricardo Piglia
Foto/Tomada de goo.gl/h9FJXF//Papel Salmón
Homenaje a Borges por María Kodama. Editorial Sudamericana. 2016.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015