Gloria Luz Ángel Echeverri*
El Eje Cafetero sigue siendo centro de las actividades culturales del país. Luego de realizarse el concierto de la Independencia en Manizales, Pereira será sede del AÚN 44 Salón Nacional de Artistas -AÚN 44 SNA- del 16 de septiembre al 14 de noviembre del presente año.
Con respecto al nombre que lleva el Salón este año, Víctor Albarracín, uno de los curadores, dijo que la palabra AÚN “está relacionada con la persistencia del presente. Cuando uno dice aún significa que hay algo que existe pero que está bajo el riesgo de no existir más. Pero también aún es una posibilidad, aún podemos hacer esto, aún estamos aquí, aún podemos pensar. Es en esa resistencia entre cosas que deben ser erradicadas y cosas que se deben imponer en términos de transformar la sociedad”.
Por su parte, Rosa Ángel, directora artística, dijo que “el Salón plantea esa temporalidad o esa referencia histórica a lo que está sucediendo aquí y ahora. Entonces AÚN es una manera de traerlo al presente sin desconocer cuál es la carga histórica de una plataforma que ha persistido por más de setenta años”.
El eje temático de esta versión “revisa el paisaje como tema en el arte desde las relaciones con el territorio a partir de diferentes elementos culturales, económicos, políticos y sociales que lo definen como documento para la reflexión acerca de la realidad. Esta idea colectiva está fundamentada en los conceptos de paisaje y territorio que crean, recrean y cuestionan relatos de nación establecidos, deseables y posibles. De esta manera, AÚN se instala en un territorio y se plantea, a su vez, como un territorio en construcción, siendo contenedor y contenido al mismo tiempo”, según el Ministerio de Cultura.
“AÚN se concibe como un espacio de resistencias, de toma de posiciones y de generación de espacios híbridos que permitan abrir el diálogo para pensar el país en este momento histórico”.
“Esto no debe ser solamente un Salón de artistas para artistas, es necesaria una comunicación y una relación con el público general, que permita comunicar y generar pensamiento frente a lo que sucederá ahí”, plantea Rosa Ángel.
Respecto a lo que propone esta edición, Carolina Ponce de León, Asesora de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, recordó que "cada Salón propone una visión específica y se articula en referencia a una visión anterior. Una de las acciones relevantes en este Salón es que la investigación internacional ha estado a cargo de un curador colombiano, Inti Guerrero”.
Yamily Álvarez Gil, directora del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira dijo que “el Salón Nacional de Artistas reviste una gran importancia para la ciudad, no sólo en el contexto local, sino en el nacional e internacional. En Pereira, la cultura viene siendo protagonista con iniciativas como ésta, que permiten hacer de nuestra ciudad la verdadera capital del Eje Cafetero”.
Componentes expositivo y académico
El componente expositivo reunirá a más de 60 artistas en “un ejercicio de producción de territorios, una reivindicación de la persistencia y un espacio para generar trochas de producción de sentido, acción y pensamiento que pongan en contacto a comunidades, agentes y prácticas culturales generalmente desconectados entre sí”.
Además, se tendrán en cuenta actividades de creación, investigación y formación como residencias artísticas y curatoriales, seminarios teóricos, y un amplio programa de publicaciones en las que se piensa y reflexiona sobre el momento actual. Estos materiales no se limitarán al campo del arte, favorecerán producciones de carácter híbrido, con los que se busca ofrecer herramientas e incitaciones para pensarnos hoy, aquí, ahora.
Componente editorial
Víctor Albarracín, curador con énfasis en el proyecto editorial, dijo que “el haber pensado en la parte editorial para esta versión es una necesidad clarísima que el Ministerio de Cultura y el Salón estaban en mora de incorporar. En el curso de la última década ha habido un número impresionante de trabajos editoriales generados por artistas desde proyectos artísticos que se han virado hacia lo editorial. Hay muchas prácticas de escritura que están generando procesos de producción crítica argumentativa que no tenían un espacio muy claro en la geografía del arte colombiano. Creo que con éste gesto empezamos a ponernos un poco al día aunque por supuesto sigue siendo insuficiente con respecto a la magnitud de las prácticas editoriales de los artistas en Colombia”.
Albarracín añadió que para el AÚN 44 SNA se intentó tener un punto de vista bastante abierto, por lo que en los 13 proyectos editoriales se pueden encontrar diferentes géneros literarios como novela, tratados filosóficos, libros de crítica o con un contenido poético fuerte y escritos donde se cruzan las ciencias sociales. “Esto es muy emocionante en la medida en que nos permite ver que los artistas están pensando en el mundo y en sus contextos de otra manera y no solo desde una posición estética sino desde una posición política, crítica y argumentativa”.
Así, se puede pensar que para un futuro otras manifestaciones culturales podrán hacer parte de los salones de artistas y eso tendrá que ver con la autonomía que tiene cada grupo curatorial para abrir caminos y pensar de otras maneras las futuras versiones.
*Editora de Papel Salmón.
Con información del Ministerio de Cultura.
Equipo curatorial
-. Dirección artística: Rosa Ángel. Maestra en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Máster en Tecnologías digitales interactivas de la Universidad Complutense de Madrid, con estudios doctorales en Artes de la Universidad de Castilla la Mancha en Cuenca.
-. Víctor Albarracín curador con énfasis en el proyecto editorial. Realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia y MFA en Public Practice del Otis College of Art and Design, Los Angeles.
Inti Guerrero curador con énfasis en la investigación internacional. Estudió Historia y Teoría del arte y la arquitectura en la Universidad de los Andes en Colombia y en la Universidad de Sao Paulo en Brasil, y completó el Programa curatorial de Appel en Holanda.
-. Guillermo Vanegas curador con énfasis en investigación regional. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Maestría en Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de ese mismo centro educativo.
Sedes principales
-. Museo de Arte de Pereira
-. Antiguo Club Rialto (3 pisos)
-. Alianza Francesa de Pereira
-. Centro Colombo Americano de Pereira
-. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira.
PIES DE FOTOS
Ilustraciones/Cortesía Estudio de Diseño Toquica/Papel Salmón
El diseño de la identidad visual del 44 Salón Nacional de Artistas fue realizado por el Estudio de Diseño Toquica.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015