JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Ahora la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Manizales (PTAR) Los Cámbulos también enfrenta la solicitud de una medida cautelar o suspensión de las obras hasta que se tenga claridad con varias procesos del proyecto.
El Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Manizales admitió una medida cautelar que presentó el ciudadano Enrique Arbeláez Mutis contra Municipio de Manizales, Aguas de Manizales, Municipio de Villamaría y Aquamaná.
Aunque el proceso apenas se inicia, esto podría frenar las obras, hasta que "se tenga transparencia, criterio científico, rigor técnico y seguridad de cumplimiento del contrato, porque son muchas las dudas que se prestan al respecto, entre ellas el costo, el sitio de la obra, el oferente”, dice el demandante.
Las dudas
Según Arbeláez Mutis, su motivación se centra en las dudas sobre el contratista mexicano que ha estado cuestionado internacionalmente, el sitio donde se piensa construir el proyecto y que no recogería las aguas residuales de Villamaría y nunca se consultó al municipio, por lo que se incumple el compromiso de beneficiar a los dos municipios.
También cuestiona el incremento de la obra en unos $37 mil millones frente a las dos primeras que se abrieron en el 2019 y 2020, afectando a los ciudadanos, por lo que apela a la falta de moralidad administrativa.
El gerente de Aguas, Ómar Eliud Nova, sostuvo que hasta ayer aún no habían sido notificados y confió en que tienen todos los argumentos jurídicos para defender su posición y continuar con el proyecto.
En febrero empezarían
En medio de este nuevo freno, el gerente de Aguas de Manizales confió en iniciar obras en la primera semana de febrero, pese al compromiso del contratista de hacerlo el 3 de diciembre pasado.
Su explicación se centra en que hay muchas cosas que obliga la licencia, incluyendo una serie de trámites iniciales que el contratista debe cumplir para comenzar a intervenir el terreno.
Entre ellos, dijo, radicar el cronograma de obras ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entregar el plan de gestión de riesgos y demás trámites en su etapa contractual, que ya se han cumplido.
La promesa
Las críticas de algunos ciudadanos y concejales, como César Díaz, del Partido Liberal, es que el propio director general de Fypasa, Luis Alfonso Camarena Larriva, dijo en noviembre pasado, en rueda de prensa, que solo se estaba a la espera del acta de inicio para arrancar en diciembre.
También se cuestiona que ya pidieron la ampliación de un plazo para dar cumplimiento a algunas obligaciones. En efecto, la resolución 02304 del ANLA del 16 de diciembre, confirma la prórroga de 45 días, adicionales a los 3 meses establecidos inicialmente en la resolución del 23 de junio de 2021, para cumplir con todos los requerimientos.
En el documento se indica que estos se contarán a partir del día siguiente al vencimiento del primer terminó otorgado, es decir el 8 de noviembre de 2021.
Cambios
Pese a ello, el gerente de Aguas de Manizales sostuvo que Fypasa está en los tiempos previstos y de ejecución del contrato, con el avance de esos tramites documentales que adelanta. Aún así reconoció que no se tenía en cuenta que muchos trámites son demorados, y que las festividades de diciembre prolongaron el inicio de obras en campo.
Con respecto al plazo del ANLA, aseguró que este es un permiso exclusivo para cumplir con lo que se llama con un plan de compensación biótica, que no limitará ni afectará el inicio de obras. Sin embargo, sostuvo que como se trata de días hábiles, el plazo es hasta el 25 de este mes.
Este informe incluye los trabajos ambientales que se tienen que hacer de compensación y restauración, ante la intervención del sector, en un área estimada de unas 10,4 hectáreas.
Para el concejal César Díaz, el problema es que aunque ya hay un contrato de por medio, siguen adelantando trámites, pidiendo permiso para presentar una compensación biótica y perfeccionando la misma licencia ambiental, situación que confirma que todavía no pueden arrancar hasta que tengan todo este plan biótico, incumplido en el 2020.
El gerente de Aguas negó que se estén haciendo cambios en la licencia e insistió que está vigente y que es la misma que se le entregó el ANLA a la empresa en junio del 2019.
¿Quien es?
El demandante Enrique Arbeláez Mutis, es la misma persona que presentó una acción popular contra el Cable de los Yarumos, debido a que se trató de una obra que estaba parada y amenazaba riesgo para los ciudadanos. El El Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas le ordenó en el 2018 a la Asociación Cable Aéreo Manizales, como administrador del Cable a Los Yarumos, desmontar el cableado de dicha estructura, parada desde el 30 de agosto del 2012 y en espera de una solución técnica. Antes de esa fecha, también dejó de prestar el servicio en otras tres ocasiones. Arbeláez también presentó una acción en favor de la Juan XXIII, declarada inicialmente en ruinas. Hoy se califica como futuro Centro Cultural de Manizales. Es de sus casos más viejos, pues cumple cerca de 11 años con este proceso.
Tiempo de construcción
En una reciente entrevista, Martha Patricia García, directora de proyectos especiales, explicó que el tiempo de construcción de la planta siguen siendo de 21 meses, más 6 meses de arranque y puesta en marcha obligatoria, cumpliendo el plazo de los 27 meses. Aseguró que Fypasa se comprometió con un acompañamiento adicional de 10 meses más para la puesta en marcha, tiempo que correrá por cuenta de la firma mexicana, sin ningún sobrecosto, para dar garantía al 100%. Sin embargo, con la última fecha de inicio, la Planta estaría lista y operando hacia el 2024.
¿Y los sobrecostos?
Según Aguas de Manizales, están incluidas todas las contingencias que generó la pandemia y los sobrecostos, motivo de la reformulación del Proyecto con el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
El gerente de Aguas explicó que fueron muy cuidadosos y que se trasladaron ese tipo de riesgos al contratista, bajo los diseños que se le entregaron. "Ellos tuvieron que hacer todos su cálculos y cuentas para entregar una planta funcionando". Explicó que a diferencias de otros contratos, no se efectuó un contrato por precios unitarios, sino por lotes de control, según los diferentes siete hitos o etapas del proyecto, partiendo desde el mismo movimiento de tierras.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015