Si preguntara de manera abierta por el “Teatro o Salón Olympia” -como prefería llamarlo el cronista- los más veteranos narrarían con nostalgia su belleza e importancia en la vida artística, social y cultural de Manizales, los menos cuerdos celebrarían en su respuesta la demolición del “antiguo edificio” y los más jóvenes buscarían referencia alguna en capítulos de “Los Caballeros del Zodiaco” o en trilogías piratas de películas sobre mitología griega.
Del gran teatro solo quedaron recuerdos, anécdotas, fotografías y un parqueadero como vestigio de la ignorancia. “Inaugurado el 8 de Mayo de 1930 con una velada artística a beneficio de la Cruz Roja de Manizales, tenía capacidad para 3.500 personas: 2000 en platea, mil en palco y 500 en preferencia. Construido por los arquitectos italianos Angelo Papio y Giancarlo Bonarda que habían llegado a la ciudad después del incendio del 20 de Marzo de 1926, fue decorado por los artistas manizaleños Belisario Rodríguez y Clímaco Agudelo. Su arquitectura, de estilo Republicano, lo proyectó como una verdadera obra de arte tanto por su belleza interior como por sus acabados exteriores”. 1
Luis Londoño y Juan Bautista Jaramillo2 relatan en algunas de sus obras las Veladas de Beneficencia y los personajes que participaban de ellas. Poesía, música y literatura entretenían a la clase alta por aquellos tiempos del “Manizales que se fue”, el Manizales pueblerino donde se leía, escribía y escuchaba. Su demolición – la del Olympia- es uno de los acontecimientos que por vida lamentarán los manizaleños, esperamos que no suceda lo mismo con la Juan XXIII y que las autoridades encargadas trabajen a mediano plazo por su conservación. Aunque no comparto la propuesta de la “Universidad de la vida de “educación informal” apoyo cualquier iniciativa en pro de su “dignificación” y “reconocimiento” como patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad.
A continuación comparto con ustedes algunos fragmentos de una crónica periodística de 1932 recuperada por Miguel Villegas y publicada en su sección “LA HISTORIA DE MANIZALES POR MIGUEL” el lunes 29 de enero de 1951. Espero que disfruten de esta agradable velada en el Salón Olympia mientras yo me voy a ver un capitulo en youtube de los Caballeros del Zodiaco.
LA VELADA DE LA BELLEZA3
"En 1932 se llevó a cabo un torneo galante para elegir Reina de la Belleza. Después de fiestas y audiciones y veladas y discursos se fueron eliminando candidatas hasta que el cetro se los disputaron finalmente doña Blanca Mazue (¿?) Villegas (hoy señora de don Alfonso Gómez Gómez). Para coronar a la elegida, se verificó una velada el 18 de noviembre de ese año en el Salón Olympia, único teatro que teníamos ya que el Escorial, había sido ocupado íntegramente por las Droguerías Unidas.
El programa para esa velada decía asi:
“Beneficio de la Sociedad de Mejoras Públicas y de la navidad del leproso.
PRIMERA PARTE:
I- Sextero Vargas. “Minue de la Segunda Sonata”. Beethoven.
II- Discurso del doctor Enrique Otero D’Costa.
III- “La Fuerza del Destino”. (Pace pace Mio Dio). Canto por la señorita Rubby Lindsay, acompañada en violín por su señorita hermana Irene. Acompañamiento al piano por el señor Ramón Vargas Sicard.
IV- “Dos millones”. Monólogo de J.A.Gaviria. Interpretado por el señor Arturo Patiño Callejas, en traje de carácter.
V- “Clavelitos”. (Valverde). En traje de carácter cantado por las señoritas Sola Villegas González, Ana Londoño Mejía, Graciela Patiño Callejas, Aura Escobar Jaramillo, Carola Mazuera Villegas y María Vargas Sicard.
VI- Acta de escrutinio. Aquí, en el acta de escrutino, la emoción llegó al ápice, pues los partidarios de las dos candidatas finalistas confiaban en el triunfo. Resultó vencedora doña Blanca Mazuera Villegas. Intermedio.
SEGUNDA PARTE:
I- Sextero Vargas. Escenas poéticas. (E. Griegg).
II- Instalación del trono a la reina de la belleza por el señor Jorge S. Robledo.
III- Homenaje a la reina de la belleza por el señor Jorge S. Robledo
IV- Jota Aragonesa. Piano. Señora Raquel de la Espriella de Otero D`Costa. (Gottsechalk).
V- A) Violín por la señorita Irene Lindsay. “Danza Española”. (Moszkowski). B) Violín por la señorita Irene Lindsay. “Ave María” (Gounod).. Acompañada al piano por Ramón Vargas Sicard.
VI- “El Relicario”. Cantando en traje de carácter por la señorita Isabel Aristizábal. Y terminada la velada, las damas participantes y el copete, se iban a merendar al Club Antioquia y a bailar un rato polkas, sus danzas, sus one-steps, sus schotisses, siempre a los acordes del Sexteto Vargas,
al dia siguiente el púlpito de la Inmaculada trinaba contra el estado de inmoralidad a que había llegado Manizales, cuando las damas merendeaban fuera de su casa y bailaban y hasta tomaban té.
MIGUEL Villegas González
Twitter: @lopez583
____________________
[1] Alzate, José Miguel. La Historia del Teatro Olympia. Revista Eje 21. Viernes, 25 Enero. En: http://www.eje21.com.co/cultura-secciones-54/25150-la-historia-del-teatro-olympia.html
[2] Véase: Jaramillo, Meza, Juan Bautista. Estampas de Manizales. Imprenta Departamental.1951
[3] Villegas, Miguel. La Historia de Manizales por Miguel. La Patria lunes 29 de enero de 1951. “Hemeroteca, Banco de La Republica, periódico LA PATRIA, Libro 76.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015