Pocas veces los historiadores de la Independencia neogranadina recuerdan la relevancia que tuvo la “Carta Dirigida a los Españoles Americanos” escrita por el jesuita peruano Juan Pablo Viscardo, en el ideario político de Francisco de Miranda.
La controversial epístola, escrita en 1792 y traducida al español por el mismo Miranda en 1801, permaneció en los archivos personales de Rufus King, embajador estadounidense en Inglaterra y amigo confidente de Viscardo durante la última etapa de su vida, hasta 1798 fecha en la que Miranda visita la capital londinense y el diplomático, en honor al jesuita fallecido tres semanas antes, solicita al caraqueño su pronta traducción y difusión.
Viscardo nació en 1748 en Arequipa (Perú) y antes de cumplir sus 15 años fue enviado a Cuzco para realizar sus estudios superiores. Debido a la muerte de su padre y la incapacidad económica para sostenerse, acude a la “Compañía de Jesús”, en compañia de su hermano Anselmo.
En 1767 la Monarquía Borbónica ordena la expulsión inmediata de la orden y Viscardo es enviado a Cádiz. Posteriormente estuvo en Italia y Francia hasta culminar su vida en la capital inglesa. Ciudad y cultura por la cual sentía gran admiración.
La lucha interna que manifestó Viscardo en su escrito se debe a las irregularidades y fallas de las “Reformas borbónicas” así como aquellos elementos acaecidos al interior de la “Compañía” que lo perjudicaron de manera directa. Basta recordar la negativa de las autoridades jesuitas cuando el religioso peruano solicitó los bienes que había heredado de su padre.
La carta es un verdadero resumen del ideario político-independentista que podía identificar a un hombre como Francisco de Miranda. La particularidad radica en que su argumento no tuvo como referente las reflexiones de un filoso de la “Ilustración” ni muchos menos de un revolucionario inglés. Fue un jesuita peruano quien lejos de su tierra, y en la soledad del exilio, logró escribir líneas tan válidas y profundas como el mismo “Memorial de Agravios”.
En su discurso son importantes aspectos como la “Representación política”, “los Derechos, la igualdad, el comercio, los impuestos y la explotación de la tierra”. De la misma manera, en una combinación de conocimientos políticos y teológicos habla de temas como “la Libertad, la razón y el papel de Dios en el mundo hispánico.
Sin lugar a dudas, la reflexión histórica debe proponer un abordaje de la Iglesia Católica como “actor político”. Aunque pareciera una contradicción, Viscardo representó un ala de la Iglesia con posturas distintas a la Corona y que por el contrario apoyó la sublevación y el rompimiento de unos lazos cada vez más debilitados. Francisco de Miranda supo entender y tolerar los planteamientos de un hombre que en esencia fue diferente a él. Comprendió que en el fondo ambos perseguían el mismo “telos” aunque por caminos distintos.
Lastimosamente la realidad nos muestra muy poco de esta tolerancia manifestada en el siglo XIX por un hombre que vivió la Revolución Francesa, vista esta, como un hito en el desarrollo del pensamiento liberal moderno. Aunque en la actualidad, muchos medios de comunicación continuan abriendo espacios para que miembros de la Iglesia Católica escriban sus opiniones en diferentes escenarios de la vida nacional, es inaceptable la manera como algunos de los lectores siguen atropellándolos con sus comentarios.
“Tan poco nos importa hoy en día la Iglesia” que los post de mi colega bloguero Cristian Echeverry son siempre los más comentados. Siempre he considerado sus reflexiones tan validas como las de cualquier otro columnista.
La presencia de nuestros clérigos en los medios de comunicación es fundamental para el desarrollo de una sociedad como la nuestra que se hace llamar "liberal" y "moderna. sigue siendo tan necesaria como la de cualquier político o académico "revolucionario".
Una cosa es ser “libre pensador” y otra bien diferente, intolerante.
Twitter:@lopez583
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015