¿Seguro, inseguro evitativo o inseguro ansioso? El apego que haya desarrollado tu pareja en sus primeros años de vida define su funcionamiento a nivel sexual.
El apego ha sido un tema ampliamente desarrollado en el ámbito de la Psicología. Se considera el primer vínculo afectivo que desarrolla el ser humano y se da entre el bebé y su cuidador principal.
Ahora bien, la teoría del apego se ha extendido a las relaciones afectivas adultas, llegando a proponerse que el amor puede considerarse como la expresión del vínculo de apego en el adulto. ¿Por qué? Pues porque, según los investigadores de esta área, las experiencias emocionales relacionadas con el enamoramiento, el mantenimiento del vínculo y las reacciones ante la pérdida del compañero/a, entre otros, coinciden con los principios básicos del apego.
Cabe considerar entonces que el sistema de apego está al servicio de la satisfacción de las necesidades afectivas a los largo de toda la vida, siempre en la búsqueda de una suficiente sensación de protección y seguridad emocional.
Muchas investigaciones dan cuenta de la influencia del apego en la calidad y estabilidad de las relaciones amorosas. En este sentido, la intimidad en una pareja –dentro de la cual está incluida la sexualidad- no queda exenta de esta relación. A continuación se mencionan los tipos de apego y sus características en el ámbito íntimo-sexual y a la hora de hacer pareja.
Una persona con apego seguro se mostrará confiada, receptiva y dispuesta a la intimidad, aceptando la dependencia propia y la de su pareja. Difícilmente se involucrará en relaciones casuales pues disfruta de relaciones estables y satisfactorias. Es muy probable que inicie su sexualidad con libertad y disfrute del contacto físico con otro más allá del comportamiento estrictamente sexual. En algunas investigaciones, hasta se ha encontrado que éstas son personas que refieren experimentar más amor hacia sus parejas y más pasión y emociones positivas en sus relaciones sexuales.
Una persona con apego inseguro evitativo posee una desactivación de sus sistema de apego; hecho que la vuelve demasiado autosuficiente. Estas personas evitan la intimidad por falta de confianza en el otro. Es altamente probable que por este motivo se embarque en relaciones casuales, menos comprometidas y que no involucren sentimientos. Además, disfrutará poco del contacto físico con otro. Expertos señalan que este tipo de personas refieren menores niveles de intimidad erótica, satisfacción sexual y deseo. Incluso, algunos han revelado que su motivación al encuentro sexual tiene relación con la posibilidad de ejercer el control del compañero/a o reducir el estrés.
Una persona con apego inseguro ansioso posee una sobre-activación de su sistema de apego, con una percepción aumentada de amenaza o rechazo; lo cual, la hace exagerar sus solicitudes de afecto, protección y atención. En el plano sexual, disfrutará del contacto físico bajo la forma de caricias tiernas y abrazos; más que con conductas sexuales claras. En estas personas pueden encontrarse relaciones de dominación-sumisión en el plano sexual. Investigadores han hallado que adultos “ansiosos” tienden a considerar la relación sexual como el medio para lograr intimidad y evitar el rechazo, abandono o rabia de sus parejas.
Tener claridad de estos y otros aspectos de la vida de nuestras parejas, nos ayuda a comprenderlos de mejor forma al compartir un espacio de intimidad. El tipo de apego que tu pareja haya desarrollado en sus primeros años de vida define su forma de relacionarse contigo y, obviamente, su funcionamiento a nivel sexual. ¿Qué te parece? Tal vez, estos descubrimientos también pueden darte claves sobre ti mismo/a.
Fuente:
Jorge Hernán López
Psicólogo clínico, Máster en sexología clínica, terapia sexual y de parejas
Cualquier duda, recomendación o aporte: jhlsex@gmail.com ó cel.- whatsapp 3113188064
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015