Margaret Sánchez
LA PATRIA | Manizales
En Caldas hay cultivos de caña de azúcar de 40 y 50 años a los que todavía les sacan jugo para producir panela.
Los tallos son resistentes, pero con los años su rendimiento baja y son más los gastos que las ganancias. El Ministerio de Agricultura, la Gobernación y Fedepanela trabajan para que los agricultores renueven sus lotes.
¿Qué hay que tener en cuenta para hacer este proceso o entrar en el negocio del cultivo de la caña? Cristian Andrés Marín, coordinador de Fedepanela Caldas, explicó los aspectos clave para esta actividad agrícola.
En Caldas
* 1.060 productores con cédula panelera.
* 11.500 hectáreas de caña panelera sembrada.
* 25 de los 27 municipios tienen el cultivo.
* 11 municipios tienen comité directivo: Anserma, Riosucio, Supía, Aguadas, Pácora, Salamina, Filadelfia, Manzanares, Pensilvania, Marquetalia y Samaná.
* En Norcasia y La Dorada no hay cultivos, según Fedepanela.
* Supía es el municipio que más hectáreas de caña tiene, cerca de 2 mil.
* En Norcasia y La Dorada no hay cultivos, según Fedepanela.
* Altura
En Caldas la caña se cultiva desde 1.000 m.s.n.m. hasta 2.000 m.s.n.m. Entre más alto más tarda en madurar, por lo que los rendimientos por hectárea son más escasos, los tallos son bajos y delgados.
Una altura ideal es la de Supía (1.500 m.s.n.m.), que ayuda a que se produzcan en promedio de 60 a 70 toneladas por hectárea al año. A una altura de 1.800 m.s.n.m., la producción es de 40 a 45 toneladas por hectárea al año.
* Terreno
Entre 90% y 95% de los cultivos de caña en Caldas están en laderas, con excepciones de Viterbo y algunos puntos de Chinchiná, que son terrenos planos, lo que favorece el número de tallos por hectárea, además que permite mecanizar su manejo y recolección. La caña crece en suelos drenados y ricos en materia orgánica.
* Temperatura
Los climas tropicales son los ideales, a una temperatura promedio de 30 grados centígrados. Un día caluroso y una noche fría le sienta bien, esos choques de temperatura ayudan a una mayor concentración de sacarosa (azúcar).
* Variedades
Las variedades que predominan en Caldas son la POJ 2078 y 2714, que tardan en madurar 18 meses, y la canalpoint, que tarde entre 15 y 16 meses.
Para la renovación, se implementan las sepas Cenicaña 937711, 8475 y 937510, que tienen un ciclo vegetativo más corto, tardan entre 13 y 14 meses en madurar, y son más resistentes.
* Plagas
La diatraea es la plaga que afecta los cultivos de caña. Es un gusano barrenador que en su estado de larva se alimenta del tallo de la caña, perforándolo y barrenándolo internamente. El ICA lo considera de los insectos más perjudiciales y dañinos. Tanto la humedad como el verano propagan el gusano.
Se combate con la liberación de dos parasitoides: la mosca amazónica, insecto que parasita las larvas, y una avispa que ataca los huevos de la plaga. Los controladores ayudan a mantener los niveles bajos de infestación.
Foto | Archivo | LA PATRIA
Desde hace tres años, en Caldas trabajan en el proceso de renovación de cultivos de caña. El año pasado se invirtieron $1.600 millones, según Ángelo Quintero, secretario de Agricultura.
La meta, con este proyecto, es: aumentar de 40 toneladas de caña por hectárea al año a 120 o 140. “Renovar da más tallos, más jugo, más panela. La producción pasaría de 4 toneladas de panela por hectárea a 8”, precisó.
Para esto adquirieron 90 toneladas de semilllas de Cenicaña, además de recursos técnicos para que los trapiches cumplan con los requisitos del Invima.
Para renovar tiene que:
1. Ir a la Umata de su municipio e inscribirse en el programa.
2. Establecer el área para el semillero, puede ser media hectárea, para que le entreguen dos toneladas de semilla.
3. Si crea su semillero, este le dará un rendimiento de 1 a 10, es decir que si siembra las dos toneladas, en nueve meses, tendrá 20 más.
4. Identifique el lote para renovar, que sea el más envejecido, en el que las cañas son delgadas y no crecen mucho.
Para una hectárea se necesitan $8 millones, la mitad para la semilla y fertilizantes, y el resto para la mano de obra. Tenga en cuenta que de una hectárea de caña, al año, se pueden sacar en promedio entre 40 y 50 toneladas. La caña para panela se divide de 10 a 1, es decir, por 50 toneladas de caña por hectárea salen 5 toneladas de panela.
¿Va a producir caña o también panela? Esta pregunta es necesaria antes de comenzar a sembrar.
Plan a: Si tiene menos de 10 hectáreas para cosechar, busque a quién venderle la materia prima, puede ser a uno de los 4.900 trapiches privados que hay en el departamento o consiga un trapiche comunitario, en Caldas hay 80, sobre todo en Supía y Riosucio.
Plan b: Si tiene más de 10 hectáreas, podría invertir en la construcción de un trapiche. Uno básico con molino y horno vale entre $30 millones y $40 millones.
El corte
En Caldas es común el corte de caña por entresaque o desguíe, que da un flujo de caja al agricultor, porque corta los tallos que ve maduros, es decir que siempre tiene caña. Puede ir al lote cada tres o cuatro meses, a desyerbar, deshojar y recoger. El corte parejo, en el que se quema un poco el tallo, implica esperar entre 14 o 15 meses para una nueva cosecha.
Precio
En cosecha cafetera el precio de la caña es más alto, porque hay escasez de mano de obra. El Fenómeno del Niño también influye en el precio. En promedio un productor de caña recibe $2 millones 500 mil por tonelada.
La panela de Caldas se vende en Medellín, Manizales, Pereira y Bogotá. El mercado se rige por la oferta y la demanda.
Café, plátano, cacao, aguacate y caña de azúcar, el escalafón de cultivos en Caldas, según el secretario de Agricultura.
Los productores
Según Carlos Mayorga, gerente de Fedepanela, en los últimos reportes del Censo Nacional Agropecuario del DANE se precisó que en Colombia hay 360.000 hectáreas de caña panelera. Santander, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca como los principales productores en hectáreas. El Eje Cafetero tienen una producción equivalente a un 20% del total nacional.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015