Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | MANIZALES
En la vereda La Florida, afueras de Filadelfia trabaja José Henao, quien lleva 25 años cultivando caña. El agricultor es administrador de una finca en donde se tienen 25 hectáreas del cultivo.
Aparte de las recomendaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de introducir controladores biológicos para combatir la diatraea spp, Henao asegura que le ha funcionado la labor de deshojar los tallos y limpiar los brotes pequeños, pues el parásito se esconde en la base de las hojas.
Tanto la Secretaría de Agricultura como el ICA, anunciaron el interés de mantener la emergencia sanitaria hasta diciembre próximo con el fin de hacer un control más efectivo de la plaga.
La presencia de este insecto se reportó desde el año pasado y de las 11 mil 734 hectáreas de caña cultivadas en el departamento, 8 mil 812 son las afectadas por el parasitoide.
Germán Tarazona, líder nacional del proyecto de caña panelera del ICA, asegura que los
controladores biológicos son la mejor solución para el problema, pues no hay un producto químico que combata el parasitoide.
Con la ayuda de Tarazona, José Henao y datos del ICA se presentan algunas recomendaciones para combatir la plaga.
¿Qué es la diatraea?
El gusano barrenador de caña de azúcar en su estado de larva se alimenta del tallo de la caña perforándolo y barrenándolo internamente. El ICA lo considera de los insectos más perjudiciales y dañinos. Tanto la humedad como el verano propagan el gusano.
Penetración
Como lo informó LA PATRIA el pasado 23 de marzo, la infestación en los cultivos de Caldas alcanza índices entre el 33% y el 80% y la intensidad del daño es del 11,32%.
Controladores biológicos
La diatraea spp es combatida mediante la liberación de dos parasitoides: la mosca amazónica, insecto que parasita las larvas, y una avispa que ataca los huevos de la plaga. Los controladores ayudan a mantener los niveles bajos de infestación. Tanto Secretaría como ICA esperan reducir la incidencia entre el 60% y el 70%.
Síntomas
- Las primeras hojas del tallo nacen secas.
- Perforaciones en los tallos.
Consecuencias
- Se afecta la economía del agricultor.
- El rendimiento y calidad del cultivo no son las mismas.
- Según estimativos del secretario de Agricultura, el índice de infección generó daños o pérdidas en cada cultivo de hasta el 20%. Es decir, de una caña, un 20% es solo bagazo o no contiene jugos.
- Si no se combate a tiempo y en la forma debida, se corre el riesgo de que se propague la plaga.
- Las semillas provenientes de cultivos infestados pierden el poder de germinación.
Importante
- No hay producto químico que controle la diatraea spp.
Consejos respecto al controlador biológico
- Localice qué tanto está infectado su cultivo para determinar la cantidad de área y dónde se debe liberar el controlador.
- Puede construir en su finca un invernadero donde se multiplica el insecto para después liberarlo.
- Con el uso de pesticidas las plagas se vuelven resistentes a ellos. Mientras que con los controladores naturales sucede lo contrario.
- En el tiempo en que esté usando los controladores biológicos no utilice pesticidas, afectarán su rendimiento.
Municipios más afectados
En febrero el ICA suministró controladores a los municipios más afectados por la plaga para reducir la incidencia, entre los que están: Samaná, Pensilvania, Manzanares, Marquetalia, Victoria, Riosucio, Filadelfia, Salamina, Neira, Aguadas, Marmato, La Merced y Pácora.
Ángelo Quintero Palacio, secretario de Agricultura de Caldas, afirmó que las zonas calientes son las más golpeadas.
¿Es suficiente con estos insectos para acabar un plaga?
Alberto Soto, entomólogo y experto en controladores biológicos, asegura que la efectividad de la herramienta está entre el 50% y el 80%, pues variables como la plaga y el mismo enemigo natural inciden en los resultados.
Recomendaciones
- Realice constantes monitoreos en su cultivo.
- Deshoje los tallos y manténgalos limpios.
- El deshierbe de las malezas debe ser constante y más exhaustivo.
- La introducción de los dos controladores biológicos se debe hacer en simultáneo y no en días de lluvia. Después de liberarlos la mosca amazónica se debe hacer con una periodicidad de 30 días y la avispa cada dos meses.
- Incluya el control biológico del barrenador dentro del paquete tecnológico de manejo del cultivo.
- La liberación de las moscas amazónicas y las avispas debe ser constante y continúa. Según el ICA se presentaron casos donde los agricultores dejaron de hacerlo y la plaga se volvió a propagar.
- Cambie el método de cosecha. Germán Tarazona, líder nacional del proyecto de caña panelera del ICA, recomienda que el cosechar por corte parejo es mejor para combatir la plaga, aunque este se utiliza más en llanuras. Para zonas montañosas se recomienda que el corte sea selectivo y solo hacerlo con las cañas que estén maduras.
- Renueve la cepa.
- Renueve los cultivos. Hay algunos que sobrepasan los 30 años.
- El ICA asegura que cuando el barrenador supera el 4% de severidad en los cultivos, es necesario la liberación de los controladores.
- Asesórese con un ingeniero agrónomo o con el mismo ICA.
- Tenga claro que los controladores biológicos solo son un complemento y no acaban totalmente con la plaga, solo la reducen.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015