LA PATRIA | MANIZALES
"Lo primero que se realizó fueron sobrevuelos, de unas 18 horas, buscando no solo en los territorios denunciados, sino en otras áreas que pueden estar afectadas con coca. Se hizo erradicación manual y tratamos de identificar los factores que llevan a que aparezca de nuevo el interés de los narcotraficantes en el territorio caldense. Queremos fortalecer las relaciones de la fuerza pública con las comunidades y con líderes. Reiterar el compromiso de hacer presencia en el territorio".
Las palabras las dijo ayer en Manizales Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos e integrante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, al hablar de las denuncias de LA PATRIA sobre la presencia de estas plantaciones en tres veredas de Samaná. La publicación fue un mes después de que la ONU certificó a Caldas como libre de sembrados ilícitos.
Correa acudió a la Gobernación a una reunión con la Secretaría de Gobierno, la Policía y el Ejército para hablar de lo que ha pasado luego de la certificación.
"Atendemos lo dicho por la comunidad y resaltamos lo que hizo. Y que las autoridades actuaron de inmediato erradicando hectáreas de coca. Si hay condiciones para la seguridad y diálogo mostramos que hay para la legalidad. El riesgo en Caldas, como en el 70% del país, es permanente. El departamento está en una zona estratégica para el tráfico y producción de drogas. Hay que contrarrestar eso generando confianza en las personas y con presencia institucional".
Denuncia
Este medio denunció presencia de cultivos en tres sectores de las veredas Las Mercedes, Cristales y Morroseco, de Samaná. En dos ya fueron erradicadas las matas, como lo confirmó la comunidad. Además, las autoridades encontraron 100 plantas en 50 metros cuadrados de la vereda El Congreso, 2 mil semillas pequeñas y después 5 mil grandes de hoja de coca. También manifestaron que hay información también de presencia en Aguabonita (Pensilvania).
El delegado de Naciones Unidas indicó que es la primera vez que les toca poner en funcionamiento el sistema de monitoreo, posterior a una declaratoria. Dijo que le satisface que funciona y que no se trata de dejar de revisar el territorio. Aclaró que la declaratoria no se pierde, pues se actuó a tiempo.
"Caldas está siempre en riesgo, independiente de lo que pase en las fronteras. La certificación no lo elimina. Seguiremos monitoreando por satélite y con sobrevuelos". Los habitantes expresaron que aún falta por erradicar la zona de El Cedro, en Samaná.
Gestiones
Carlos Alberto Piedrahíta, secretario de Gobierno, manifestó que se harán gestiones para tener más pie de fuerza en esa zona de Caldas.
Le pidieron al Ministerio de Justicia lograr que con la Agencia Nacional de Tierras consigan un terreno baldío, de seis hectáreas, para una sede de carabineros (Ubicar). Además, una base militar, para evitar que la zona se convierta en un corredor de drogas. "La Minjusticia va a convocar a varios gobernadores para un trabajo de fronteras y de región".
Al secretario lo citaron para el martes, a las 9:00 de la mañana, en la Asamblea, para hablar de los cultivos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015