LA PATRIA | MANIZALES
15 crímenes, que incluyen dos masacres en Aguadas y Quinchía (Risaralda), reconoció Fabio César Mejía Correa, alias Jhónatan, excomandante del frente Cacique Pipintá de las Auc.
"Eran colaboradores del Epl". "Uno sí fue asesinado por error". "Otro era guerrillero". "Llegaron a Aguadas en busca de posibles secuestrables". Estas fueron las justificaciones dadas por el exparamilitar de los asesinatos ejecutados en los departamentos de Caldas y Risaralda hace 15 años, la mayoría en Quinchía.
Los aceptó ante el fiscal Cuarto Especializado de Pereira Ley 600, quien asumió esas investigaciones y las sacó adelante. Él tenía los hechos, pero Jhónatan los esclareció. Espera sentencia.
Al Cacique Pipintá se le atribuyen, al menos, 700 muertes en el departamento y algunas más en Antioquia.
El exparamilitar ajustó 11 años detenido, desde su captura el 23 de septiembre del 2007, en Medellín. Permanece recluido en la cárcel Doña Juana, de La Dorada, donde se le imputaron estos hechos. Por algunos responde al ser determinador y, en otros, por línea de mando en el grupo ilegal.
"Ya acumulo unas 60 condenas. Les pido a quienes tengan familiares desaparecidos o crean que las Auc los asesinó, que denuncien para poder aclarar esos casos. No tengan temor de hacerlo. Estoy comprometido con la verdad, la justicia y la reparación. He ido reconociendo los crímenes ejecutados", anotó desde su centro de reclusión.
Los crímenes
- El 2 de julio del 2004. Asesinaron en la vereda Juan Tapao, de Quinchía, a Héctor Jaime Muñoz Rendón, Germán de Jesús Ladino Narváez y Cipriano Becerra Garzón. Ocurrió con arma de fuego. Según testigos, los paras llegaron desde el 1º de julio, en dos camiones turbo, cruzaron cerca del pueblo y sin ningún control lograron ubicarse en el sector de El Cedro, donde tenían un campamento. Los señalaron de colaboradores del Epl.
- Édgar de Jesús Aricapa Vargas, de 26 años, ultimado el 10 de julio del 2004, finca La Mina, vereda Miraflores, de Quinchía. Lo señalaron de colaborador del Epl. Estaba con su esposa y su hija de seis meses. Lo llamaron a la puerta y lo asesinaron.
- Un amigo cercano manifestó que Édgar fue tildado de auxiliador de la guerrilla porque constantemente compraba dinamita y pólvora que debía utilizar en las minas en las que trabajaba. Fue presidente de la Asociación de Mineros y por eso era el encargado de efectuar estas compras.
Eduardo de Jesús Castro Lema. El 27 de agosto del 2004. Vereda Juan Tapao, de Quinchía, finca La Libertad. Lo sindicaron de colaborarle al Epl.
- Jaime de Jesús Mosquera Rojas, asesinado el 9 de julio del 2004, en la finca El Triunfo, de la vereda Mápura, de Quinchía. Lo sindicaron de colaborarle al Epl.
- Liber de Jesús Ladino Mazo, de 48 años. Lo mataron el 11 de julio del 2004. En la finca El Bosque, vereda La Cumbre, de Quinchía. Lo sindicaron de colaborarle al Epl. "Toda la ciudadanía se encuentra en medio de una zozobra violenta, está muy asustada, sobre todo el área rural, realmente diríamos que todos estamos amenazados en Quinchía", dijo en ese entonces el alcalde encargado, Jairo Darío Ospina.
- Wílmer Antonio Uchima Uchima. El 23 de julio del 2004. Lo apodaban Zancudo y lo asesinaron, según las Auc, porque era guerrillero del Epl. Fue en la vereda Sausagua, de Quinchía. Le quitaron el arma de fuego.
- José Israel Calvo Pinzón, asesinado el 6 de julio del 2004, en la vereda Mápura, finca El Triunfo, de Quinchía. Lo sindicaron de colaborarle al Epl.
- El 12 de julio del 2004 mataron a Ancízar Antonio Aricapa Morales, de 18 años, en la finca Los Naranjos, de la vereda La Cumbre, de Quinchía.
- Según Jhónatan, lo asesinaron por error. La contraguerrilla Los Cobras andaba en busca de un transportador secuestrado. Tenían información de que estaba en ese sector y lo escondían en un túnel. Un comandante paramilitar se encontró a Ancízar Antonio, le pidió información y como no se la dio, le disparó en la cabeza. Ese día también resultó herido el hijo de la víctima, quien alcanzó a ser transportado en ambulancia y se salvó. Días después se dieron cuenta de que el fallecido no tenía nada qué ver y mucho menos contaba con información.
- El 9 de junio del 2002 mataron en Arma (Aguadas) a Aristides de Jesús Abreo Restrepo y a su hijo, Jhonátan Esteven Abreo Osorio, de 16 años. Los asesinaron junto a tres aserradores, de quienes se desconoce sus nombres. A todos los tiraron al río Cauca.
- Meses después de la masacre, María Olga Osorio Ospina y cuatro hijos se fueron de Irra (Risaralda), donde vivían, pues temían por sus vidas. Ella era la esposa de Aristides y la mamá de Jhónatan, Este desplazamiento forzado también lo aceptó alias Jhónatan. La masacre se dio por ser supuestos colaboradores del Epl. Estaban en la zona, haciéndose pasar por aserradores, para mirar quién podría ser secuestrable. "Si alguien tiene familiares aserradores desaparecidos puede denunciar para ver si están entre esas víctimas", anotó alias Jhónatan.
Las cifras
39 años es la condena a Jhónatan por la muerte de Iván Rincón.
40 años por el asesinato del líder indígena Gabriel Cartagena.
Del Bloque
- *Una sentencia de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá indicó que el Bloque Central Bolívar, del que hacía parte el Cacique Pipintá, cometió al menos 108 homicidios en Caldas entre el 2000 y el 2005. Muchos fueron víctimas por ser adversarios políticos de integrantes de la estructura paramilitar y/o estar en contra de esa organización.
- *En el 2000, el BCB tenía presencia en Antioquia, pero para el 2001 consolidó una nueva zona de injerencia en el centro del país. A Héroes y Mártires de Guática, en Risaralda, se adhirió el Frente Cacique Pipintá, en Caldas.
- *Este último se denominó inicialmente Frente Norte de Caldas, creado por Carlos Mauricio García, alias 00, fundador del Bloque Metro.
- *En el 2002 se dio una confrontación entre los bloques Metro, Calima y Central Bolívar. A raíz de esta situación, y para evitar ser destruido por el grupo de alias Don Berna, Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero, comandante de Caldas, solicitó ayuda y protección a Carlos Mario Jiménez Naranjo (Macaco), lo cual llevó a su adhesión al Central Bolívar. Pasó así a llamarse Frente Cacique Pipintá.
- *Esta estructura ilegal, desde su creación, tuvo una innegable vocación criminal, mantuvo un sólido dominio sobre el cañón del río Cauca, corredor utilizado por los narcotraficantes que conecta Antioquia, el Eje Cafetero y el norte del Valle.
- *Se suplían financieramente de los cobros obligatorios a ganaderos, agricultores, transportadores, mineros y comerciantes de Quinchía, Mistrató y Pueblo Rico y Apía (Risaralda), Marmato y Supía (Caldas). Adicionalmente hurtaban combustible del poliducto Medellín – Cartago.
- *Entre el 2001 y el 2006 estuvo en Pácora, La Merced, Salamina, Manizales, Aguadas, Anserma, Aranzazu, Chinchiná, Filadelfia, Marmato, Neira, Riosucio, Supía, Villamaría, Belalcázar, Risaralda, San José, Viterbo y Palestina.
- *El Cacique Pipintá tuvo seis grupos de contraguerrilla: Las Águilas, Las Cobras, Los Escorpiones, Los Halcones, Grupo Delta y Los Buitres. A veces se hacían pasar por guerrilleros del Frente 47 de las Farc para descubrir milicianos y colaboradores dentro de la población civil.
- *A finales de septiembre del 2007, 40 de sus integrantes, que no se desmovilizaron en abril del 2006 cuando venció el plazo dado por la Ley de justicia y paz para las desmovilizaciones en el país, entregaron sus armas en Salamina. Los desmotivó la muerte de 11 de sus compañeros y la captura de alias Jhónatan, que asumió el mando tras la detención de alias Alberto Guerrero, el 17 de enero de 2007.
La frase
"Era difícil tener que matar a alguien a quien nunca conocí, que no me hizo nada. Solo recibí órdenes. No lo hice por gusto, sino porque tocaba". Alias Jhónatan, en una entrevista hace dos años con este medio.
La familia, clave
Juan Carlos Cuervo, psicólogo y magíster en asesoría familiar y gestión de programas para la familia de la Universidad de La Sabana, habló con LA PATRIA sobre cómo deben afrontar la situación estas personas, al enterarse de lo que pasó con sus seres queridos.
- "En un proceso de duelo lo que más afecta para que no se haga bien es la incertidumbre: no saber qué pasó o tener información incompleta. La familia debe reorganizarse después de una situación compleja, estar unida en solidaridad y comunicación".
- "Si el duelo no es completo, se necesita ayuda de un profesional o de una institución que los oriente. Cuando no hay cooperación y comunicación, el duelo será más difícil de asumir. Pueden perder autonomía porque muestra deterioro emocional, laboral, conyugal y académico".
- "Para elaborar un duelo deben entender, comprender y asumir que necesitan ayuda, ser autocompasivos. Identificar qué instituciones tienen cerca y cuáles pueden apoyarlos para construir herramientas conjuntas que les enseñen a elaborar duelos. Mirar qué va a pasar, cómo se va a reacomodar la familia luego de recibir esa noticia".
- "Estudios indican que hablar del tema ayuda. Hay que hacerlo, desahogarse. Resignificar todos esos temas dolorosas, porque hay personas que creen que es peligroso asumir el tema. Los recuerdos no son amenazantes. Pueden escribirle cartas a ese ser querido y luego quemarlas como una dedicatoria a esa persona".
- "Elaborar un proceso de perdón, pero no a los victimarios, sino al país, a lo que sucedió. Eso les ayudará a bajar esa carga de tensión que no permite elaborar un buen duelo. Ser capaz de sentir el dolor, pero saber controlarlo".
- "En grupos de apoyo pueden escuchar qué otras personas vivieron algo similar, incluso en la misma familia, lo que ayudará a bajar la tensión".
- "Que el evento doloroso deje de ser un suceso y se convierta en un proceso".