B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Martha Castro Salgado y su hijo, Nicolás, de 14 años, acudieron a Urgencias del SES Hospital de Caldas el jueves 5 de mayo.
“El niño se quejaba desde el miércoles porque le dolía el cuello. El vigilante de esa dependencia les dijo que allí no atendían menores”, comentó el papá.
La señora y su hijo, afiliados a la Nueva EPS, se dirigieron hacia la Clínica Versalles. “Allá se tardaron un rato en atenderlo. Lo miró una doctora y le dijo, a ojo de buen cubero, que era un espasmo muscular. Le recetó medicamentos y lo envió para la casa”, aseguró el padre, Nicolás Valencia Cortés.
El menor, según su padre, continuó con el dolor. El viernes al amanecer los síntomas se agudizaron. Además del dolor, tenía vómito.
“Mi esposa llevó de nuevo a Nicolás, pero esta vez fue a la Corporación Eje Cafetero, que opera en el Hospital Infantil. Lo pasaron y dijeron que no era urgente, que debía esperar porque había enfermos más graves. Mi hija se rebotó y un médico miró al niño y le preguntó a mi esposa si Nicolás era especial”, expresó el padre.
La progenitora le respondió que el niño era activo y sano, entonces el médico le dijo que lo que tenía era meningitis.
Nicolás arribó a las 9:00 de la mañana del viernes y falleció ese mismo día a las 11:30 de la noche. Durante su permanencia siempre estuvo aislado por la gravedad de la enfermedad.
“El médico me dijo: llamé a todas partes para que me lo recibieran, pero fue imposible”. También le comentó que los aparatos de la UCI no servían y que tampoco tenían el medicamento para practicarle los exámenes que el niño requería.
“De los médicos del Infantil no tengo nada que decir, ellos hicieron lo humanamente posible, eso me consta”, concluyó el papá.
Orlando Ríos, director médico de la Clínica Versalles, le dijo a LA PATRIA que en la atención al niño se obró con pertinencia y oportunidad. Agregó que a Nicolás se le hizo un triage 3, lo atendió una médica y el motivo de consulta era un dolor cervical con un día de evolución, sin asociación con ninguna otra sintomatología.
“No presentó fiebre ni vómito, ni cefalea, ni trastornos de la conciencia, solamente fue dolor cervical”, expuso Ríos.
Según el médico, tras el examen físico, el niño tenía presión arterial y frecuencia respiratoria normal, temperatura 36,2 y frecuencia cardíaca 85, campos pulmonares, abdomen y laringe muy bien. Lo único que encontraron fue un espasmo cervical con dificultad para mover el cuello.
“Se decidió manejo analgésico y le mandaron antiinflamatorios y antiespasmódicos. Esa fue la parte de atención en este centro asistencial el pasado jueves”, agregó.
Ríos expresó, que para pensar en meningitis hay que tener en cuenta el perfil epidemiológico y las vacunas, de ahí que se sospeche más en menores de dos años. “Un niño de 14 años y con las vacunas es un caso raro en Manizales, por eso la Secretaría de Salud solicitó la historia clínica para verificar un posible caso de meningitis.
La Corporación Eje Cafetero no quiso emitir declaraciones porque tenían que validar la información con Pereira.
-----------
Guía médica del Ministerio de Salud para sospechar un caso probable de meningitis
Todo paciente que presente enfermedad de inicio súbito con fiebre (mayor a 38ªC) y al menos uno de los siguientes síntomas:
* Rigidez de nuca
* Alteraciones de conciencia
* Señales de irritación meníngea
* Acompañado o no de rash purpúrico o petequial (meningococo)
* En menores de un año, abombamiento de la fontanela (puntos blandos o mollera)
---------------
El niño entra inicialmente a la Clínica Versalles, que es una IPS alterna que tiene la Nueva EPS para el servicio de Urgencias. Allí se le practica el triage y lo devuelven tras atenderlo. Luego acude a posconsulta en la Corporación Eje Cafetero, que es donde le dan un manejo por principios de meningitis, allí lo aíslan por la severidad de la enfermedad, le dieron el manejo adecuado y es donde fallece en la noche del viernes.
El pediatra Mauricio Ocampo Gutiérrez explicó que la meningitis es de rápida evolución en la mayoría de los casos. Puede ser de varios tipos: hay de origen infeccioso, por virus, por bacterias y en algunos casos, aunque raros, por hongos o parásitos. La más frecuente de origen viral o bacteriana.
Hasta hace 15 años era muy frecuente, pero con la vacunación, primero para la haemophilus influenza, después para el neumococo y ahora con la del meningococo se ha reducido, aunque se siguen presentado casos.
“Las edades cuando se es más susceptible son los primeros años de la vida, neonatales, menores de seis meses, que aún no tienen la vacunación completa y después los menores de dos años. De ahí en adelante es raro que se presenten casos de meningitis bacteriana”.
Agregó que en la adolescencia no es una enfermedad que se piense de primera cuando se encuentra un paciente con alteraciones neurológicas.
“La meningitis no tiene una mortalidad muy alta por los nuevos antibióticos. Esto depende del germen que ataca al organismo, de la persona (nutrición, alteración previa), de la posibilidad de hacer un diagnóstico temprano y de una muy buena respuesta al tratamiento”.
---------------
“La meningitis es una enfermedad grave, independiente de etiología, que da sintomatología importante: fiebre, compromiso del estado general, cefalea intensa, vómitos frecuentes (llamados vómitos proyectil), visión borrosa, cambios en la fuerza o en la motricidad, puede haber convulsiones”, pediatra Mauricio Ocampo Gutiérrez.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015