Bogotá. Pharma Cielo será la primera empresa que en Colombia podrá producir y fabricar marihuana medicinal, luego de que el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, firmara el pasado lunes la primera licencia.
“Estamos otorgando la primera licencia, fue un proceso que inició a finales de 2015 que se reglamentó en mayo. Esta licencia es para la fabricación y producción de cannabis medicinal y fue otorgada para la primera firma que presentó su solicitud, se trata de Pharma Cielo, una empresa colombo canadiense”, manifestó Gaviria.
El Ministro también aseguró que en este proceso se encuentran seis compañías más, dos de estas pequeñas empresas. De igual manera, Gaviria sostuvo que en los próximos días se anunciará en ortogamiento de dos licencias más.
De acuerdo con Juan Diego Álvarez, asesor del despacho del Ministro, “la resolución define las condiciones de personal, de calidad, de estandarización y procesos de producción de los productos. Lo que hicimos fue verificar que la empresa cumple con estos requerimientos. En particular Pharma Cielo tendrá operaciones en Rionegro (Antioquia) con aceites e iniciarán con tres hectáreas”.
Según Gaviria, Pharma Cielo ahora debe solicitar al Consejo Nacional de Estupefacientes una licencia de cultivo y aclaró que “se da primero la licencia de fabricación y producción porque al tratarse de una sustancia controlada se debe saber para qué se usara las plantas que se cultivarán”.
Sin embargo, con la más reciente ley aprobada por el Congreso respecto de este tema se debe aclarar qué entidad otorga la licencia de cultivo, si es el Consejo de Estupefacientes o el Ministerio de Justicia.
De esta manera, Gaviria aseguró que la primera producción de marihuana medicinal podría estar en el mercado para el próximo año y que el ministerio no tiene un límite de licencias para otorgar.
Beneficios del inicio de esta producción
Para Gaviria, el principal beneficio que le da al país el inicio de estas licencias tiene que ver con el “mercado emergente global de marihuana medicinal y en el que ahora somos competitivos. Colombia puede ser el ganador en este mercado y esto generará más empleos y mayor bienestar para las comunidades”.
De igual manera, el Ministro manifestó que en el mercado local habrá productos de buena calidad de marihuana medicinal.
Gaviria agregó que se busca beneficiar a los pequeños productores. De esta manera aseguró que para estas compañías “la mayor barrera de acceso para las licencias era el tema de seguridad. Por lo tanto en el decreto hay criterios diferenciados en cuanto a la custodia de la zona de los cultivos, sobre el tipo de sistema de acceso y revisión de información y sobre el tipo de auditoria que se hace.
Contexto
En noviembre del año pasado el Ministerio de Salud reglamentó la tenencia y cultivo de semillas y plantas de cannabis, además de los procesos de producción, fabricación, exportación, distribución, comercio, uso y tenencia de estos y sus derivados, destinados a fines estrictamente médicos y científicos. Mientras que el mayo de este año el Congreso aprobó el proyecto que permite, regula y establece todo el monopolio de la producción y distribución del cannabis en Colombia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015