LA PATRIA | MANIZALES
Darío Augusto Cardona
El morro Sancancio surge por el empuje que pliega y fractura la cordillera y provoca el levantamiento de un domo no volcánico, de fuertes pendientes y escarpado en ciertos sectores. Esa la imagen que todos recordamos, ese triángulo que nos da la bienvenida a Manizales.
Históricamente lo han intervenido en la base y en sus laderas. Para la muestra, el barrio Aranjuez, el canal de la Chec y algunas vías como la del tren, que pasó por ese lugar, y la que conduce a la cima.
A esto se le suman cultivos, pastoreo y colonos que han generado una alteración de las condiciones naturales del cerro generando procesos de remoción en masa. El primer colono de Sancancio fue don Fermín López, primer habitante no indígena de estas tierras.
El cerro está cubierto de cenizas volcánicas y suelos superficiales, de poco espesor, que en condiciones de saturación por lluvias intensas detonan hechos como los ocurridas en la madrugada del 19 de abril.
Para mitigar estos problemas, Corpocaldas construye desde tiempo atrás infraestuctura para el manejo y estabilidad de la zona, con atención a las aguas lluvias, a través de unas zanjas colectoras que garantizan el transporte desde las paredes altas, media y baja, que se conectan con el sistema de drenaje urbano existentes en el sector.
Además, se han hecho estructuras de amortiguamiento de crecientes (tanques) en la parte baja de la ladera antes de las casas del barrio Aranjuez para evitar afectaciones mayores. De hecho expertos dicen que estas estructuras impidieron que la tragedia fuera más grande.
La comunidad ha adelantado unas campañas de reforestación asistida para lograr la regulación hídrica que ejerce la cobertura vegetal frente a precipitaciones.
Desafortunadamente y dadas las características del fuerte aguacero del 19 de abril, desbordó esa capacidad de respuesta y produjo deslizamientos a lo largo y ancho del cerro, que en ese sitio cobraron tres vidas.
Las actividades antrópicas básicas en el morro Sancancio son deforestación para ampliar la frontera agrícola y ganadera, que no da las garantías hidrológicas que necesita la ladera frente a mayores precipitaciones.
Lo que se deberá hacer en el morro Sancancia es trazar un plan general de manejo que incluya medidas estructurales como construir obras de estabilización y contención que amortigüen crecientes de aguas y flujos de lodo, de medidas no estructurales que permitan estudiar la intervención y la no deforestación.
*Con informacion de Jhon Jairo Chisco Leguizamón, subdirector de Infraestructura Ambiental, de Corpocaldas.
Las lluvias, no uniformes
Las lluvias no son ni espacial ni temporalmente uniformes. En ellas influyen fenómenos meteorológicos como vientos. No llueve con la misma intensidad ni con la misma magnitud en toda la ciudad. La estación del Hospital de Caldas registró entre la noche del 18 de abril y la madrugada siguiente 156 mm, es una intensidad muy alta, que provocó los deslizamientos. El promedio histórico de caída de lluvia en 25 días en Manizales es de 240,4 mm. Es dec ir que en unas horas cayó el 65 por ciento de lluvias de casi un mes.
Quebrada Las Camelias, en la que se encuentra un dique que ayudó a contener los deslizamientos de lodo procedentes de la montaña.
Quebrada que los areneros llaman "Del Batallón.
Zanjas colectoras de agua que se deposita en las rede urbanas.
El barrio más vulnerable ante deslizamiento es Aranjuez.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015