MARGARET SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
"Felicitaciones, rector. En todo lo que le podamos colaborar con mucho gusto", fue una frase que el nuevo rector de la Universidad de Caldas, Felipe César Londoño, escuchó varias veces el pasado viernes en su recorrido entre los edificios Orlando Sierra Hernández y el Administrativo, donde está la oficina que ocupará desde el 15 de este mes.
Londoño agradecía con una sonrisa cada felicitación de estudiantes, docentes y administrativos. En su trayecto paró un momento en el hall central para observar y fotografiar la cuarta posesión del cabildo indígena de la institución.
El nuevo rector, desde el pasado jueves cuando el Consejo Superior lo designó con siete votos de nueve posibles, manifestó que ya revisa hojas de vida con su equipo de trabajo, encabezado por su esposa, Adriana Gómez, para ver quiénes ocuparán las vicerrectorías, pues renovará el equipo directivo.
Otro que lo felicitó fue el rector encargado Carlos Alberto Ospina, quien no tuvo problema en interrumpir una reunión para prestarle la oficina de la Rectoría, que ocupa desde el primero de enero este año después de la renuncia de Ricardo Gómez Giraldo. Londoño estuvo por cinco minutos en el despacho para tomarse unas fotos, sin moverle un papel a Ospina.
"Para él tengo palabras de elogio. En estos cuatro meses realizó una gestión transparente y limpia. Es un gran humanista que organizó debates tranquilos bajo los principios del diálogo y el respeto", manifestó Londoño.
Para responder las preguntas sobre su próxima administración, prefirió sentarse en un oficina cercana a la Rectoría, mientras esperaba su turno para organizar el cronograma de empalme con el rector encargado.
Proceso
¿Por qué aspiró a ser el rector de la Universidad de Caldas?
La experiencia que he tenido en estos 27 años liderando procesos desde lo académico, la proyección y la investigación me han hecho conocer en profundidad la institución para construir una nueva mirada, partiendo de lo que ya está establecido por un plan de desarrollo y una reacreditación institucional.
¿Cómo se sintió en el proceso de designación?
Fue muy enriquecedor ese debate. La Universidad hace años no tenía la oportunidad de generar tantos encuentros, entre los estamentos y en diferentes escenarios de la ciudad y la región.
¿Conservará este tipo de espacios?
Ese fue un reto que adquirí con la comunidad, de que los debates no sean coyunturales, sino estructurales. Que pensemos la Universidad entre todos y no en un espacio administrativo, como la Rectoría.
Compromisos
¿De lo ocurrido el año pasado, cuál es su compromiso con los puntos pactados?
Continuar en la revisión de los pliegos con los estamentos. Vamos a mirar la política de docentes ocasionales en concertación con el Consejo Superior. Ya han discutido la política de matrículas y han tomado decisiones, pero vamos a revisarlas de nuevo. Esto nos va a permitir gobernar, la tarea inicial ahora es convocarlos a dialogar para recoger y recomponer, mirando los aspectos positivos y negativos que pueda tener para la sostenibilidad financiera. Hay asuntos que nos exigirá una gestión ante el Gobierno Nacional. Por ejemplo, la ampliación de la base de profesores, que implica más presupuesto.
¿Qué hará para mejorar el clima laboral?
Para apostarle a una excelencia académica y a un sistema integral de calidad debemos tener un clima organizacional adecuado. He tenido acercamiento directo con los empleados y hemos analizado sus requerimientos, acaban de pasar un pliego de peticiones que está en proceso. Es un estamento muy importante, como los otros que componen la Universidad. El diálogo también tiene que ser con ellos.
¿Hará mejoras en la infraestructura?
El campus como espacio de aprendizaje tiene que ver con infraestructura en varios niveles. Cada rincón debe ser un lugar en el que a los estudiantes e investigadores les provoque estar. Además hay que mejorar las redes, conectarnos a internet para que la Universidad sea una gran biblioteca en la que pueda acceder y divulgar el conocimiento y la cultura. Ser un plantel verde, respetuoso con el medio ambiente, con una movilidad adecuada en sus diferentes sedes. Trabajar con el gobierno local para mejorar los escenarios deportivos.
¿Cómo va a trabajar en la región?
La Universidad tiene que estar presente en la región, no solo con programas académicos, que son importantes y fundamentales. Tiene que entrar a construir un diálogo con los gobiernos municipales y las organizaciones no gubernamentales para establecer agendas concertadas de investigación y proyección.
Modelos
¿Qué perfiles busca para su equipo de trabajo?
Deben ser personas ligadas a los propósitos de excelencia académica y humanismo. Lo fundamental son los méritos académicos. Con mi equipo de trabajo analizamos hojas de vida y dentro de la comunidad académica los perfiles adecuados para asumir las vicerrectorías y en su momento dado para las decanaturas.
¿Cómo logrará el equilibrio entre lo académico y lo gerencial?
En los proyectos que he manejado se demuestra que sí es posible lograr ese equilibrio. La gestión de recursos es necesaria para que las instituciones públicas sobrevivan. El compromiso es conservar esos canales de diálogo establecidos con los ministerios, pero también buscar un apoyo muy fuerte de otras organizaciones nacionales e internacionales para vincularnos a proyectos importantes. Esa combinación de lo académico y gerencial tiene que ver en últimas con una sostenibilidad financiera que le apueste a esos propósitos de excelencia académica.
¿Cómo evalúa la gestión de Ricardo Gómez Giraldo?
Hay muchas cosas que hay que conservar. Considero que la administración de Ricardo Gómez Giraldo se centró en mejorar lo administrativo y financiero, y a fortalecer lo académico y procesos de investigación y proyección. Hay una necesidad de recomponer un tejido institucional desde el diálogo.
¿Lleva 27 años en la Universidad, que pondrá en práctica de los otros siete modelos de rectoría que ha conocido?
Soy continuista de los aspectos positivos de los anteriores rectores. Para surgir, transformar y proyectarnos en una visión nueva de Universidad. Por ejemplo, de la Carlos Enrique Ruiz, recobrar la cátedra de los grandes temas de nuestros tiempo, en la que traía personajes nacionales. De Guido Echeverri, los grupos de académicos que se reunían cada mes a discutir los problemas de la Universidad. De Bernardo Rivera, la consolidación de los proceso de planeación. También espero construir la visión de la Universidad con los otros seis candidatos a la Rectoría, le apostábamos a la defensa de la universidad pública y la excelencia académica.
¿Cómo quiere que reconozcan su gestión en cuatro años?
En cuatro años imagino una institución que le apueste a la alta calidad en todos los aspectos, desde el diálogo entre las ciencias con la sociedad, a través de la cultura y el humanismo. Una universidad que contribuya a solucionar los problemas locales y nacionales, incidiendo en políticas públicas de educación, medio ambiente y posconflicto.
Londoño y su festival
Para algunos estudiantes y egresados de la Universidad de Caldas Felipe César Londoño es sinónimo del Festival Internacional de la Imagen, evento que creó y lidera desde 1997.
Este año su elección como rector casi coincide con la versión XIII del Festival, que arranca mañana y va hasta el próximo sábado. "Hay programas que lidero y ahora dejo en manos de mi equipo de trabajo. Este es un proyecto apoyado desde la Facultad de Artes y Humanidades y el departamento de Diseño Visual que busca el diálogo entre arte, ciencia y tecnología"
Este año el Festival tendrá 75 invitados entre nacionales e internacionales, participarán conferencistas de 20 países.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015