LA PATRIA | Manizales
A la carrera y por Pereira debió viajar el miércoles a Bogotá Octavio Escobar Giraldo con la promesa de que no le contaría a nadie. Cumplió, porque a sus amigos los sorprendió el anuncio de que Después y antes de Dios ganó el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura 2016.
Esta novela ganó en el 2014 el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro, lo que le valió ser publicada por la Editorial Pre-Textos. También fue finalista el año pasado del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana.
Después y antes de Dios toma elementos de la narrativa negra, que domina Escobar, y cuenta el desarrollo novelado de un sonado caso en Manizales: una abogada de prestante familia que asesinó a su madre y la veló en la intimidad de su hogar, un tradicional edificio ubicado en la carrera 23, arteria de la ciudad, antes de huir.
El desarrollo de esta novela es una crítica dura a la sociedad manizaleña, y también una muestra de las violencias que rodean al país, sobre todo en los años 90 en el Magdalena Medio, región en donde tienen asiento otras dos novelas de Escobar, Saide y Destinos intermedios.
Escobar obtuvo en 1998 el Premio Nacional de Cuento del Ministerio de Cultura con De música ligera, Premio Nacional Universidad de Antioquia con Hotel de Shagri Lá(2004) y en la pasada Feria del Libro obtuvo el premio nacional de poesía inédita de La Tertulia con Historias Clínicas.
Escobar Giraldo le respondió ayer a LA PATRIA: "Estoy muy contento porque obtengo este Premio en un momento en el que se han producido excelentes novelas, de muy buenos autores que estaban en la final".
"La literatura es una necesidad"*
- ¿Un galardón con una novela que tiene como epicentro en Manizales?
La novela la escribí entre 2010 y 2014 en Manizales y con la ciudad como epicentro. Se basa en dos hechos reales, donde una mujer de la sociedad manizaleña asesina a su madre y la vela durante algunos días. Además, la historia de un sacerdote que creó una pirámide con la disculpa de la caridad y se robó una gran cantidad de dinero. Estas dos historias son la excusa para iniciar la novela, en sus primeras diez páginas, y de ahí en adelante sigue el proceso ficcional, que tiene mucho que ver con la novela negra.
- ¿Cómo describe su obra?
Tiene una influencia importante del cine y que en el trabajo de escritura esta comprometido en buscar un ritmo para que fuera una lectura muy fluida e inclusive adictiva con la historia un poco truculenta pero mirada con ironía.
- ¿Cómo fue recibida esta historia en Manizales?
Precisamente por el ritmo narrativo la gente la ha recibido supremamente bien, tanto dentro como fuera de Manizales. Algunos amigos habían dicho que seguro me exiliaban, pero hasta el momento no ha ocurrido (risas). La verdad ha ocurrido todo lo contrario y creo que eso habla bien de la madurez de una sociedad que sabe cuáles son sus características y las asume.
- ¿Se encuentra escribiendo otra novela?
Ya estoy trabajando en una novela. Se acaba de publicar una infantil que se llama El mapa de Sara. Para mí la literatura es una necesidad y un juego y a uno no le gusta jugar siempre lo mismo. El cambio de registro, la mutación de un género a otro me resulta muy atractivo.
*Colprensa
Dato
El también caldense Orlando Mejía Rivera ganó con Pensamientos de guerra el premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura (1998).
Finalistas
Octavio Escobar Giraldo ganó el premio al caleño Luis Noriega y su obra Mediocristán es un país tranquilo; al bogotano Juan Gabriel Vásquez con La forma de las ruinas; al antioqueño Héctor Abad Faciolince con La oculta; y al también bogotano Santiago Gamboa con Una casa en Bogotá.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015