MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
El Plan de Desarrollo 2020-2023 de Caldas, aprobado el año pasado, tiene cinco líneas estratégicas, 97 metas de resultado, 338 metas de producto, 46 programas, 51 proyectos estratégicos y $2,7 billones para ejecutar en este cuatrienio. ¿Luego de un año de administración, cómo va su ejecución?
Las secretarías de Planeación y Hacienda socializaron ayer los avances tanto en ejecución de recursos, como en cumplimiento de metas físicas del Plan en el 2020.
El principal logro fue superar el promedio histórico de la Gobernación de Caldas en ejecución presupuestal del 88%. El año pasado fue del 91%, mientras que en el 2019 fue del 87%. Asimismo, pudieron llegar al 96% en avance de cumplimiento de metas.
El gasto de inversión para la vigencia del 2020 fue de $570 mil 392 millones para el cumplimiento de 281 metas programadas.
Razones
Valentín Sierra, secretario de Planeación, consideró que esos porcentajes se alcanzaron gracias a la rápida adaptación de la Gobernación a la pandemia; mientras que Jaime Alberto Valencia, secretario de Hacienda, afirmó que la ventaja fue un recaudo tributario óptimo y estable, en un 110% de la meta proyectada.
“Logramos estos porcentajes porque hubo un manejo eficiente del gasto en la ejecución de metas en medio de las restricciones por la pandemia, al igual que el impacto en las comunidades fue efectivo”, señaló Valencia.
Al desagregar el informe se evidencia que vivienda y salud fueron los dos sectores con menor avance físico (cumplimiento de metas) en el 2020. Además, la línea estratégica con el menor avance fue Sentido social e incluyente con el 85,1%.
Por secretarías, las de mayores ejecuciones y avances fueron: Infraestructura, Desarrollo Social, Cultura, Privada y Deporte.
¿Por qué el sector vivienda fue el de menos ejecución, siendo el programa bandera del gobernador Velásquez?
Jaime Alberto Valencia, secretario de Hacienda:
“La Secretaría de Vivienda pasó de tener $3 mil millones en su presupuesto a $15 mil millones, es decir, se ha multiplicado por cinco. Este incremento implica grandes retos. Es el sector bandera del gobernador, pero en la ejecución de metas y rubros está rezagado, de eso somos conscientes, por eso hay que tomar medidas correctivas. El sector de vivienda, además, tiene muchas complejidades ligadas a la legalización de predios. Le estamos apostando a la construcción de viviendas con dos programas novedosos: las bloqueras comunitarias y las casas prefabricadas”.
Valentín Sierra, secretario de Planeación:
“Es de resaltar que la Secretaría de Vivienda tiene ahora más notoriedad administrativa en el departamento. De las 200 viviendas que se tenían para entregar en el 2020, se hicieron 119. Es decir, no se bajó mucho la proyección de vivienda, considerando que fue un año atípico por la pandemia. Fue también un trabajo articulado con los alcaldes, que se adaptaron al saneamiento de predios y entrega de unidades habitacionales”.
¿Cuáles fueron las razones para que el Departamento esté por encima del promedio en ejecución presupuestal?
* Jaime Alberto Valencia:
“Fue tan difícil el año y las necesidades eran tantas y perentorias que nos vimos en la obligación de hacer las inversiones necesarias, focalizadas en los efectos de la pandemia, en aumentar la red de infraestructura hospitalaria y evitar una desaceleración económica. La medida fue ejecutar lo más rápido posible. Además, el año pasado tuvimos dos situaciones complejas en la Administración: la construcción y aprobación del Plan de Desarrollo, y la armonización de ese Plan con el presupuesto, eso hace más lenta la ejecución de obras y proyectos, pero logramos sortearlas”.
* Valentín Sierra:
"Tenemos un gobernador que llegó del sector privado con metodologías ágiles para el seguimiento de los proyectos. Por ejemplo, formó comités de vivienda, infraestructura y salud que se reúnen semanalmente. También los tableros para hacerle seguimientos a cada meta. Esto se hace para optimizar la planificación. Tenemos la tarea de impulsar los proyectos estratégicos y efectuar reportes en tiempo real de las ejecuciones y metas con cada secretaría”.
Tareas para el 2021
1. Ejecuciones más eficientes para alcanzar el 100% de cumplimiento de metas.
2. Impulsar la construcción de vivienda.
3. Fortalecimiento y modernización del sistema financiero.
4. Más control y seguimiento a los proyectos estratégicos.
5. Administrar mejor el cupo de endeudamiento (el techo es de $130 mil millones).
6. Llegar a los niveles de crecimiento económico (3%) y tasa de desempleo (10%) registrados antes de la pandemia.
7. Avanzar en la licitación del proyecto Aerocafé.
Principales logros en el 2020
*Adquisición de 146,36 hectáreas para protección de microcuencas.
*15.998 planes de datos entregados, para 33.843 estudiantes beneficiados.
*200 mil personas beneficiadas con servicios de telesalud.
*116 soluciones habitacionles para población en zona de riesgo.
*Pasar de 136 camas UCI a 279 (corte 4 de diciembre).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015