Esteban Gallego & Juanita Donato
LA PATRIA | Manizales
Un hombre de 65 años, extranjero, que había viajado a Manizales para realizar aviturismo, se convirtió el 15 de marzo del año pasado en el primer caso confirmado de covid-19 en el departamento de Caldas. La cuenta de contagios, recuperados y fallecidos modificó el estilo de vida de la sociedad, la economía y la política local y nacional.
En el 2020 Caldas sumó más de 31 mil contagios confirmados, cerca de 620 fallecidos y más de 17 mil recuperados de la covid-19. El nuevo año, sin embargo, trae ilusión a quienes confían en la efectividad de las vacunas y en los planes de reactivación económica para la recuperación de factores como el empleo o el PIB en el departamento.
El Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, habló con LA PATRIA acerca de las proyecciones para los años que le restan a su Administración.
¿Ya pasaron los peores momentos de la pandemia?
Para mí el momento más difícil se dio durante los primeros quince días de la pandemia porque no era fácil ver cómo morían tantas personas diariamente en Europa. Recuerdo que duré dos días sin dormir, pensando sobre todo en La Dorada: por su forma de vida, por su cultura. Desde ese momento hasta la actualidad, creo que ha sido un año bastante propositivo.
¿Cuál fue la principal enseñanza que le dejó la pandemia a Caldas?
La principal enseñanza es que la tecnología ha hecho que el mundo cambie radicalmente. Si bien nada va a reemplazar el contacto humano, la virtualidad tanto para medicina, para reuniones, o para la gestión, llegó para quedarse. Espero que de aquí en adelante, las Administraciones municipales y departamentales se aprovechen de ellas para ser más efectivos en términos de gestión gubernamental.
Nosotros como departamento de Caldas fuimos muy afortunados. La pandemia nos dio un tiempo para reflexionar y gestionar las acciones correspondientes. Si bien el virus se llevó la vida de más de 500 habitantes en el 2020, alcanzamos a estudiar mejor sus consecuencias y comportamientos para aplazar al máximo el pico de contagios en el departamento.
Es probable que tengamos más fallecimientos, por lo que no podemos bajar la guardia y menos si tenemos en cuenta el rebrote en algunos países europeos. Estamos muy atentos a las posturas del Ministerio de Salud para seguir avanzando.
Una vez la pandemia termine, ¿cuáles serán los puntos a favor del departamento?
Caldas quedará con un talento humano más capacitado; una red hospitalaria departamental que demostró que está capacitada para esta y otras crisis sanitarias; una gestión de regalías que va a generar unos beneficios sustanciales para la región; además de algunas muestras de progreso en el sector salud, tales como la primera fase del Hospital Santa Sofía o la consecución de recursos con el objeto de construir un Hospital en la Dorada. Aún así, nos deja preocupados el hecho de que algunas eps no están a la altura de las expectativas sociales de los colombianos: esto es triste y delicado.
¿Ya se tiene un plan logístico para la vacunación en Caldas?
El Gobierno Nacional, de la mano del Ministerio de Salud, se encuentra ultimando detalles del proceso. Sin embargo, estamos seguros de que estos serán completamente equitativos, sobre todo si se tiene en cuenta que el departamento es uno de los que cuenta con mayor población adulta en el país.
Para la reactivación económica, ¿Cuál es la apuesta de su Administración para el 2021?
En primer lugar, desde el ámbito nacional, estaremos muy abiertos a otros modelos de cofinanciación que anunció el Gobierno Nacional. Asimismo, para nosotros en materia de reactivación económica, va a ser fundamental las obras de construcción que hemos proyectado: realizamos una apuesta de vivienda para el año 2021 en la que microempresarios son proveedores de mano de obra. Por otra parte, el Aeropuerto del Café es un proyecto que ha conseguido grandes avances y con el cual aspiramos producir alrededor de 2500 empleos.
Nosotros trabajamos de la mano de los gremios, la Cámara de Comercio, el Comité Intergremial, Fenalco, entre otras entidades fundamentales para la economía de la región. Tenemos las mejores relaciones y siempre tratamos de trabajar en conjunto. Por ejemplo, a la hora de emitir resoluciones somos muy cuidadosos porque la economía es comida y la comida es vida: tratamos de preservarla.
¿Cuál será el enfoque de su administración en cuanto la pandemia se minimice?
Nosotros tenemos una matriz de 25 proyectos, todos importantes. Yo uso una metodología que aprendí con la Universidad de Stanford, esta me permite darle seguimiento a los proyectos, tengo conversaciones efectivas con mis secretarios, y avanzamos en conjunto en cada uno de nuestros proyectos.
Cabe resaltar que hay proyectos que hacen parte del ADN de los caldenses: el Aeropuerto del Café, la conformación del área metropolitana, el proyecto de vivienda, la navegabilidad del río Magdalena o la consecución de acciones para la protección del medio ambiente. Compramos 146 hectáreas para la preservación y conservación de microcuencas. Esto es algo histórico para Caldas, queremos llegar a las 500 hectáreas destinadas a este objetivo que a largo plazo le dará a decenas de comunidades agua potable.
Debido a la pandemia, ¿se redujeron las expectativas de ejecución en su Administración?
Cuando la pandemia inició el equipo de trabajo de la Gobernación se dividió en bomberos y en planeadores. Los primeros centraron sus esfuerzos en reducir la crisis por la pandemia y, los segundos, en continuar implementando nuestro Plan de Desarrollo. Nos ha costado mucho sacrificio y esfuerzo personal, pero logramos un porcentaje de ejecución próximo al logrado por la Administración anterior en su primer año. Por eso, debo darle a mi equipo de trabajo y a los caldenses que han confiado en nosotros, palabras de gratitud por el apoyo y la solidaridad que hemos recibido. Que tengan la plena seguridad de que aquí vamos a darlo todo en el 2021.
¿Para dónde va Caldas?
Camilo Gaviria, diputado Caldas: Caldas tiene que pensar en una estrategia a largo plazo y no simplemente en hacer acciones mediáticas. Nosotros tenemos 6 subregiones con características especiales y ventajas competitivas propias que debemos aprovechar y capitalizar con foco y decisión.
En la subregión del Norte el principal foco estará en la vocación exportadora de aguacate Has, concentrándose en el estudio de extracción de aceites, vitaminas y otros derivados. Para la del Alto Oriente se concentra en convertirse en una fuente de energía para el país. En la subregión del Magdalena Caldense es principal el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, así como las cadenas productivas en cada uno de los municipios. En el Alto Occidente y Occidente Próspero se requieren intervenciones que ayuden a potenciar su atractivo turístico. En la subregión Centro Sur uno de los proyectos importantes que se llevarán a cabo es el Área Metropolitana Centro Sur que concentra las dos terceras partes del PIB departamental.
Darío Arenas, presidente Acopi Caldas: Entre los planes de desarrollo municipal y departamental debe estar la recuperación de empleo, unidades productivas, empresas, comercios, con un énfasis especial en quienes ha golpeado más el desempleo y la pandemia: mujeres y jóvenes. En los últimos el problema radica en la falta de productividad en el campo, falta de oportunidad en el sector rural, lo que hace que los jóvenes migren a ciudades capitales como Manizales.
El Gobierno Nacional debe jugar un rol muy importante para brindar recursos, programas y estrategias para superar la crisis económica, en eso deben estar enfocados todos los esfuerzos. Macro proyectos que no generen empleo masivo y duradero, obras que no apunten a la recuperación de empresas deben dejarse de un lado en la lista de prioridades, porque lo que necesitamos es que la gente pueda tener empleo, fuente de ingresos concretos para que no se muera de hambre. Que la pandemia no genere un crecimiento en las brechas económicas, sobre todo en un departamento que tiene una desigualdad marcada.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015