JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Para este último trimestre de este año se esperan prender las turbinas de la hidroeléctrica El Edén. Sin embargo, Inficaldas, mantiene las dudas con respecto al proyecto que se construye entre Pensilvania, Manzanares y Marquetalia.
La promesa de la unión temporal Centrales Hidroeléctricas del Oriente (UT Choc) se centra en que ya terminaron la excavación del túnel de 5,8 kilómetros, por lo que solo estarían pendientes la construcción de unos pisos y de las paredes, y que se terminen algunas obras hidráulicas.
Según el gerente suplente, José Bernardo Alzate Nogués, hoy el proyecto tiene un avance del 98%, motivo por el cual solo quedan pendientes unas obras menores para arrancar.
Tanto el gobernador encargado de Caldas, Ricardo Gómez Giraldo, como el gerente de Inficaldas, Marcelo Mejía, dudan de esa posibilidad y de continuar como socios del proyecto, con el 30%.
Según el gobernador, por ahora no han definido si siguen en la sociedad, pues se trata de una decisión de junta. "He tratado de informarme al máximo del proyecto, pero lo que es muy claro es que primero vamos a mirar las condiciones técnicas, ambientales y judiciales", expresó.
Hay varias dudas
Inficaldas resaltó que hay varios inconvenientes desde el punto de vista jurídico y legal, por lo que ya se aplazó en dos ocasiones la fecha de arranque.
Esto generó un inclumplimiento en el contrato de fiducia con Inficaldas, en el que se establecía que el 1 de julio pasado se debían prender las turbinas, o de lo contrario Infi se podía retirar como socio.
Parte del problema es la modificación de la licencia ambiental que se solicitó, pues según Corpocaldas, se superaron los caudales de infiltración o agua subterránea que se extrae del túnel.
Los límites inicialmente establecidos eran hasta los 17 litros por segundo y hoy el nivel de agua que se extrae oscila entre 80 y 100 litros, por lo que se adelantaron nuevos estudios.
La discusión técnica es si se afectan los caudales superficiales, en especial La Balastrera, Patiobonito y La Costa, o si vienen de otra parte.
También persiste la acción popular que interpusieron varios habitantes del sector, y que impide que el proyecto se socialice. El problema es que si el plan no se socializa, tampoco se puede modificar la licencia, pues por ley primero se tienen que hacer las audiencias públicas.
Compensaciones
La estimación de Alzate Nogués es que no necesitarían dicha modificación, teniendo en cuenta que ya se terminó de excavar el túnel, y aunque se superaron los caudales de infiltración previstos, no hubo un impacto ambiental.
El concepto de Corpocaldas es otro. De acuerdo con su director, Juan David Arango Gartner, sí hay impactos ambientales, y aunque el proyecto podría arrancar, la licencia debe modificarse.
Advirtió que el seguimiento no culmina con la terminación del proyecto, y si los caudales son mayores, podría generarse un proceso sancionatorio.
También destacó que más que socializar el acuerdo, la tarea de Corpocaldas es intermediar para que se compense a la comunidad ante los pasivos sociales y ambientales que genera la obra.
Según el gobernador, es importante tener en cuenta que existen otras opciones energéticas para Caldas, caso Miel II, proyecto que requiere la modificación de su licencia ambiental.
La obra
El proyecto tiene una inversión estimada de $150 mil millones. Según sus socios, la mayor ventaja es que las 20 megas de El Edén ya están vendidas al sistema interconectado nacional por los próximos 10 años. El proyecto genera unos 400 empleos en el proceso de construcción.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015