MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
El incremento nominal del salario mínimo mensual vigente para el 2021 es del 3,5%, esto equivale a $30.723, para un total de $908.526, contra los $877.803 del 2020. Además, como para determinar el salario se tiene en cuenta la proyección anual de la inflación, este porcentaje se ubicó en 1,5, el aumento real del salario mínimo es del 2%.
Estos $30.723 equivalen a 15 pasajes en Manizales de $2.050 ( a costo del 2020) o al 79,34% de la canasta básica de octubre del 2020 ($55.100) en la capital de Caldas. Además, este monto dividido en los días del mes representa un valor de $1.024 por día.
El presidente Duque anunció también que el auxilio de transporte para el próximo año es de $106.454, $3.600 más respecto al subsidio del 2020 que fue de $102.854.
El salario mínimo más el auxilio de transporte suman $1.014.980, así reza el Decreto 1785 del 29 de diciembre del 2020, luego de que no hubo acuerdo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Mintrabajo, en la que participan Gobierno, gremios, empresarios, centrales de trabajadores y de pensionados. El año pasado también fue decretado por el presidente Duque.
El porcentaje de incremento anunciado por el Gobierno nacional está por encima de la propuesta de los gremios empresariales que fue del 2,7%, lo que representaba $23.700 adicionales para un total de $901.503; y está por debajo de la postura de las centrales sindicales y obreras que pidieron un aumento de hasta $1 millón (un 14 % de incremento) y un auxilio de transporte de $120 mil.
Poder adquisitivo
El doctor en Administración Duván Emilio Ramírez Ospina, rector de la U. de Manizales, aseguró que el incremento del salario es aceptable porque está por encima de la inflación en 1,5%, lo que hace que el poder adquisitivo de los trabajadores aumente para el 2021.
“Uno esperaría que esta alza sea significativa en un año difícil cuando la productividad estuvo en terreno negativo. Entonces, cualquier persona que gane un salario mínimo espera que mejore su poder adquisitivo, pero no tanto en la generación de nuevos empleos, ya que el 90% del tejido empresarial del país está representado en pequeñas y medianas empresas, que se verán afectadas porque el salario crece un poco más que la inflación”, explicó.
De acuerdo con el último registro del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre mercado laboral, el porcentaje de ocupados que ganan hasta un salario mínimo en Colombia viene incrementando, en los primeros 10 meses de este año fue del 63,8%. Por tanto, si los ocupados sumaron 19,5 millones de personas, entonces quienes devengan hasta un salario mínimo llegan a los 12,4 millones.
Por decreto
El presidente de la Junta Directiva del Comité Intergremial de Caldas, Lorenzo Calderón Jaramillo, sostuvo que es un aumento razonable. “Es verdad que los trabajadores tienen derecho a aspirar más, pero es un incremento que pueden soportar las empresas y no será un esfuerzo adicional para los empresarios, por lo que no será una barrera para el desarrollo empresarial y del empleo. Asimismo, mantienen el poder adquisitivo en el tiempo”.
Advirtió que, si se llega a dar el próximo año una escalada en el incremento de los productos y servicios de la canasta familiar y en la generalidad del consumo, ese aumento del salario se neutralizará y habrá pérdida adquisitiva de los trabajadores.
El líder sindical Óscar Arturo Orozco, miembro de la Junta Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que las centrales obreras y sindicales rechazan la decisión unilateral del Gobierno nacional por decreto.
“Esto es una afrenta para millones de trabajadores colombianos que devengan un salario mínimo. Además, la Mesa de Concertación no ha aprovechado las voces de las centrales y pensionados para generar empleo digno con un mayor salario, que le aporte a la calidad de vida. Tenemos un presidente que gobierna de espaldas a los menos favorecidos”, aseguró el también presidente de Sintraelecol Caldas.
Agregó que difícilmente se mejoren las condiciones de empleo en Colombia, porque el Gobierno nacional no ha diseñado las herramientas para la formalización del sector comercial, ha abandonado a las pequeñas y medianas empresas, y no ha frenado la informalización.
Impacto a pequeñas empresas
El economista Óscar Andrés Jiménez afirmó que el incremento del salario es alto en comparación con las cifras negativas de productividad de las empresas, afectadas por la pandemia. “Lo que veremos en el 2021 es que se encarezca el empleo formal, especialmente en el segmento de las pequeñas empresas que, por lo general, contratan por el salario mínimo. Esto hará que la recuperación de empleos sea más lenta, es decir, para los pequeños empresarios, quienes son los que más emplean en el país, les será más costoso contratar”.
Explicó que, aunque se supere la barrera del millón de pesos, con el subsidio de transporte, y eso genera percepciones de mayor ingreso al trabajador, la realidad es otra, ya que el salario básico es de $908 mil y sobre este valor es que se liquida la seguridad social, pensión, parafiscales y primas. “Es una forma tendenciosa de presentar la cifra. Al trabajador le restan el 8% del salario para aportes de salud y de pensión”.
Otros servicios que suben
Con base en el incremento del salario mínimo, hay otros bienes y servicios que subirán también a partir del 1 de enero. Les mencionamos algunos de ellos:
*Comparendos de tránsito.
*Servicios de grúas para vehículos, motos y patinetas con o sin motor.
*Tarifas de patios.
*Algunos servicios notariales.
*Cuotas moderadoras de las EPS.
*Subsidios de vivienda y los que dan las cajas de compensación.
*Peajes.
*Pensión mínima.
Otras fijaciones
*La DIAN estableció que el valor para la UVT de 2021 será de $36.308.
*La Superintendencia Financiera de Colombia determinó que la tarifa máxima del SOAT para el 2021, expresada en salario mínimos, se reduce en 0,98%.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015