LA PATRIA | Manizales*
El abogado, historiador y escritor de Riosucio (Caldas), Otto Morales Benítez, falleció hoy en Bogotá.
Su velación será en la Funeraría Gaviría de Bogotá el miércoles, y el jueves el entierro en el Gimnasio Moderno.
Benítez era abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Fue senador de la República, Ministro de Estado y Candidato Presidencial. Miembro de academias de la Historia, la Lengua y la Jurisprudencia en América y Europa. Fue autor de casi 150 libros, entre los que citamos: Estudios críticos, Testimonio de un pueblo, Memorias del mestizaje, Caudillos y muchedumbres, Reflexiones colombianas, Muchedumbres y banderas, Cátedra caldense y Liberalismo destino de la Patria.
Lea apartes de la reseña que le realizó LA PATRIA en el 2010, cuando cumplió 90 años, Otto Morales Benítez, 90 años por la identidad nacional
En el periodismo
Ejerció la actividad partidista desde los bancos de la escuela. Disciplinado, respetuoso de los líderes de su partido Liberal, amante de la filosofía política, alcanzó por su lucha trasparente los más altos honores que la democracia da a quienes trabajan pensando en el bien común. Su nombre fue puesto a consideración de los colombianos para acceder a la candidatura a la presidencia de la república por el partido liberal, pero su misma verticalidad lo llevó a renunciar a tal posibilidad.
En las letras
Se inició muy joven en las letras. Comenzó en el suplemento Generaciónde El Colombiano como director, y sin dejar la actividad periodística, publicó una prolifera obra que se inició en 1948 con Estudios Críticos, y hoy cerca a los 150 títulos, puede considerarse su gran libro sobre Colombia. La esencia, el centro de su pensamiento, está dirigido a la reivindicación de la patria, al señalamiento de los mejores y más posibles caminos, a la corrección de propuestas erradas, en fin, a hacer de Colombia ese sueño general de una patria amable donde todos quepan.
La historia, la sociología, la crítica literaria y de arte, el pensamiento político, la biografías de los grandes forjadores de la nacionalidad, fueron los temas recurrentes de este riosuceño a quien han admirado y respetado las generaciones que lo han conocido.
Aporte a la cultura
Morales Benítez no solo fue un escritor consagrado, intérprete de los grandes momentos y fenómenos generales como el de los comuneros, la revolución de independencia, la colonización antioqueña, el mestizaje, la violencia política, sino una persona interesada en que la cultura de la metrópoli fluya hacia la provincia, que los pensadores y escritores de los pueblos lejanos de la gran ciudad aparezcan, y que las obras que estudian las ideas de renovación y cambio, que se publican en la capital lleguen a las regiones como un modo de integrar el pensamiento nacional sobre su vida y sus propios valores. Ha sido un mecenas de las bibliotecas de las comarcas, un amigo amable de quienes escriben, el punto de referencia del libro y los escritores.
Amor por Caldas
Su lucha por los intereses de Caldas lo llevó a comprometerse con grandes proyectos, con empresas en las que estuvo siempre en juego el futuro de la región. Sin sectarismos políticos o regionales, desempeñó su vida en propuestas que han ayudado a dar forma a la identidad regional, de ahí su interés en la cátedra caldense, en informar a los estudiantes, a los estudiosos, a los maestros en todo lo que fuimos y lo que podemos llegar a ser. Otto Morales fue sin lugar a duras un punto de referencia para lograr mantener la identidad como un principio para conocernos y saber escoger los caminos que lleven a un futuro cierto. La educación y la cultura en todos los campos fueron para él, el sueño de todos sus años.
*Con información de Jorge Eliécer Zapata
Biografía
Riosucio, Caldas, 7 de agosto de 1920). Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en Popayán (capital del Departamento del Cauca). Se graduó de abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1944. Actualmente ejerce su profesión en Bogotá, donde reside hace varios años.
En la época de sus estudios universitarios, fue profesor de la Universidad Bolivariana y del Gimnasio Femenino, en las cátedras de Literatura Universal, Americana y Colombiana. Dirigió durante cuatro años el Suplemento "Generación", del diario El Colombiano, el más importante matutino de la ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquia. Este Suplemento constituyó una verdadera renovación cultural porque en él se presentaron los grandes cambios que dieron un giro, en Colombia, a la crítica literaria y al ensayo, insertándolos en una perspectiva pluralista y abierta a los nuevos escritores. Fue además columnista del mencionado diario y de El Heraldo de Antioquia, también de la ciudad de Medellín.
Otto Morales ha sido profesor de Derecho en las cátedras de Internacional Público, Administrativo, Trabajo, Sociología y Derecho Agrario, en las Universidades Externado de Colombia, en la Libre y en la de América, todas de la capital colombiana.
Ha colaborado, además, en numerosos proyectos editoriales de las Universidades de Medellín, de Antioquia, Simón Bolívar (de Barranquilla) y Central (de Bogotá).
Por otra parte, su interés por la divulgación del arte, el folklore y el pensamiento colombianos lo ha llevado a colaborar estrechamente con instituciones culturales como el Museo de Arte Moderno (Bogotá), la Biblioteca Pública Piloto (Medellín), la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez (Medellín), la Fundación Francisco de Paula Santander (Bogotá), el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), etc.
En lo que respecta a la vida pública, nuestro autor ha sido varias veces candidato a la Presidencia de la República por el Partido Liberal, Senador por el Departamento de Caldas, Diputado a la Asamblea Departamental de Caldas y Representante a la Cámara. Fue además Jefe del Debate Liberal Departamental en Caldas y presidente del Directorio Departamental cinco veces. Era Representante en el momento en que se cerró el Parlamento, después de los disturbios conocidos con el nombre de "el bogotazo" (9 de abril de 1948). Fue Secretario del Partido Liberal colombiano cuando era jefe único Alberto Lleras Camargo y se estableció el sistema del Frente Nacional, en 1958.
Formó parte de la Comisión Investigadora de las causas de La Violencia (nombre genérico con el que se designa al sangriento conflicto civil que dejó al rededor de 300 mil muertos, entre 1948 y 1958). Esta Comisión recorrió la totalidad del país y se entrevistó con todas las fuerzas guerrilleras que actuaban en Colombia. Las conclusiones de la Comisión sirvieron para realizar obras y tomar medidas importantes que aseguraron el proceso creciente de pacificación. Se planeó la política de rehabilitación que, a pesar de la oposición de algunos grupos radicales, garantizó la paz en Colombia a lo largo de las dos décadas siguientes. En sus últimos escritos, Otto Morales ha sido uno de los incondicionales defensores de la pacificación colombiana, frente a la onda creciente de violencia que se volvió a desatar a partir de los años 80.
En el gobierno de Alberto Lleras Camargo, durante el Frente Nacional, fue Ministro del Trabajo y de Agricultura. Como Ministro del Trabajo presentó una reforma completa de la legislación colombiana y dictó los decretos para cubrir los riesgos de invalidez, vejez y muerte en los Seguros Sociales. Fundó la Biblioteca del Ministerio del Trabajo, con la finalidad de divulgar las tesis sociales de los estadistas y escritores colombianos. Como Ministro de Agricultura le correspondió la defensa de la Reforma Agraria en el Congreso. Ha sido en varias oportunidades consejero presidencial.
Durante año y medio dirigió el Primer Seminario de Reforma Agraria Colombiana, con la asesoría del sociólogo Gustavo Pérez Ramírez. En esta empresa intelectual colaboraron más de doscientos profesionales colombianos. Los estudios se publicaron en ocho folletos, así: a) Recursos naturales: zonificación y recuperación de tierras; b) Estructura y tendencias del sector rural; c) la Reforma Agraria: la educación y la opinión pública; d) Aspectos sociológicos y antropológicos; e) Acción comunal y organizaciones campesinas; f) Aspectos doctrinales; g) Vivienda rural y salud; h) Mercadeo y crédito agrícola.
Morales Benítez ha recibido, entre otros, los siguientes títulos: de Abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; de Profesor honoris causa de la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima; de Doctor honoris causa de la Universidad Nacional del Centro del Perú; de Socio Honorario de la Asociación Mexicana de Protección de la Naturaleza; de Miembro del Instituto de Derecho Agrario Internacional y Comparado de Florencia (Italia); de Especialista honoris causa en Derecho Agrario de la Universidad Autónoma de México; de Miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, etc.
Nuestro autor ha participado como conferencista en cursos sobre la reforma agraria en los siguientes centros de investigación y docencia superior: Universidades Mayor de San Marcos y la Central de Lima; en la Universidad de Chile, en Santiago; en la Columbia University, en New York; en el Brooklyn Institute de Washington y en la Universidad de Panamá. Asistió como invitado a la IV Conferencia de Gobernadores del Banco Internacional de Desarrollo en Panamá.
Otto Morales Benítez es hoy en día uno de los más importantes estudiosos latinoamericanos del Derecho Agrario. En calidad de especialista en este campo ha participado en numerosos seminarios sobre la problemática de la reforma agraria organizados por las siguientes instituciones: Instituto Latinoamericano de Ciencias Agrícolas de Turrialba, Panamá; Instituto Iberoamericano de Derecho Agrario y Reforma Agraria, de Mérida, Venezuela; Confederação Nacional da Agricultura, de Rio de Janeiro, Brasil; Universidade Federal de Goiás, de Goiânia, Brasil.
Otto Morales es Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y Miembro de Número y Presidente Honorario de la Academia Caldense de Historia. En 1990 el Congreso Nacional de Colombia le confirió la condecoración "Gran Cruz de la Democracia" por los servicios prestados a ésta.
Sus méritos como ensayista (es considerado por los críticos, al lado de Germán Arciniegas, como el más importante representante de este género en Colombia), han sido reconocidos por el Instituto Caro y Cuervo, que edita actualmente su obra de crítica literaria.
(Ricardo Vélez Rodríguez)
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015