Diana Lorena Gutiérrez
LA PATRIA | MANIZALES
Jorge Tabares miró caer un guadual en buen estado de la carrera 1 norte 35-13, en el barrio Los Molinos, de Villamaría, donde desde hace 10 meses las garzas perturban el entorno.
Se mostró de acuerdo con la desaparición de la planta. "Pasar por acá era asqueroso. El plumero, las heces y el olor eran muy desagradables. Da pesar de los animalitos, pero los que vivimos por acá nos enfermamos y esto holía mal, sobre todo cuando llovía. Lo mejor era que tumbaran el guadual, pues con otros vecinos tratamos de ahuyentarlas, pero fue muy difícil".
Tabares contó que trataron de sacar las garzas utilizando pitos y cornetas, pero volvían. "Vi que esta mañana -ayer- unos obreros llevaban una caja con pichones. Qué pesar, pero pasa uno por acá y hasta lo cagan. Me pasó varias veces. Qué acaben con el problema. Los animalitos sufren, pero nosotros también", dijo.
Unos por otros
Corpocaldas autorizó la tala del guadual con la condición de hacer una compensación forestal. Estaba ubicado en un terreno de la empresa JH Toro y Cía, por el que la comunidad se empezó a quejar desde noviembre del 2017.
Según Daniel Calle, gerente de JH Toro y Cía, presentaron una propuesta a Corpocaldas para la compensación, que consistió en tumbar el guadual, pero deben sembrar otro en un lote cercano, además de árboles de sauce. Aseguró que lo hicieron porque ya había muy pocos pichones, y que dejaron el 30% de la planta para que no sea un cambio muy extremo.
La labor comenzó el pasado lunes a las 8:00 de la mañana y terminó ayer. Una funcionaria del grupo de fauna de Corpocaldas estuvo presente revisando que no murieran aves. La idea es que en 20 días se erradique el guadual por completo y que los vecinos se encarguen de ahuyentar las aves que lleguen para evitar que se asienten.
Más afectados
Valentina Vanegas, secretaria de gerencia de Colgranja, avícola ubicada frente al guadual, coincidió con Tabares. "Me afecta la salud. He estado enferma. El médico me dijo que las heces de las garzas generan una bacteria. Nos da pesar de los animalitos, pero han sido muy perjudiciales. Acá más de uno ha estado enfermo".
Por su parte, Estefanía Holguín, del vivero ubicado en la misma cuadra, donde ayer se refugiaron algunas garzas, expresó que por más que las garzas los afecten, ellas también necesitan un hábitat. "No veo que les estén buscando un hogar. No nos han capacitado para informarnos mejor. Igual, ya no hay nada qué hacer. Hay que esperar a ver qué pasa, donde se van posando", señaló.
Corpocaldas determinó que la empresa deberá hacerse cargo de los pichones de garza que hayan quedado, hasta que puedan volar. No es la primera vez que a estas aves les toca vivir el desplazamiento. Generaciones anteriores han sido expulsadas de otros municipios de Caldas por los mismos motivos: la comunidad no soporta sus excrementos, olores ni generación de plumas (ver infografía).
Voz de expertos
*Corpocaldas
Óscar Ospina Herrera, profesional especializado del grupo de Biodiversidad y Ecosistemas, explicó que el aprovechamiento del guadual se permitió para proteger a las garzas de un maltrato o la muerte. "Aproximadamente 13 pichones se rescataron entre ayer -lunes- y hoy -ayer-. En caso de que alguien detecte algún asentamiento de garzas, dado por el desplazamiento de estos días, hay que implementar medidas inmediatas para que las aves migren a otras zonas donde no generen problema".
Informó que las medidas recomendadas son: hacer ruidos fuertes, poner elementos que se muevan en los árboles y chorros de agua suave. "Lastimosamente algunas comunidades aún no lo entienden, y cuando llegan las garzas les parece un espectáculo, pero luego se les convierten en un problema".
* Ambientalista
Enrique Arbeláez Mutis señaló que los nichos ecológicos deben ser respetados y tener un tratamiento. "A la comunidad hay que resolverle el problema ambiental, pero debe haber compensación. Es el mejor tratamiento que se le pudo dar a este problema, que además causa enfermedades y situaciones negativas para la comunidad. Hubo una autoridad ambiental de por medio. Para prevenir que esto siga ocurriendo, la comunidad puede establecer su propio plan ambiental. Sin embargo, la cuestión es de ordenamiento territorial. También es importante que exista una política para este tema en el plan de desarrollo".
No olvide*
Las garzas destruyen árboles, generan malos olores por el estiércol y la descomposición de huevos y aves muertas; atraen roedores, generan ruido y pueden transmitir algunas zoonosis (enfermedades que se contagian de animales a humanos). Sus plumas se dispersan con el viento, esto puede generar problemas alérgicos y respiratorios, en especial entre niños y ancianos.
* Tomado del volante Prevención, control y manejo de garceros urbanos y de los centros poblados, elaborado por Corpocaldas.
Ayer en la mañana algunas garzas permanecían en lo que quedaba del guadual, otras se trasladaron a árboles cercanos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015