CARLOS HERNÁNDEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La gente del común se ha atrevido a opinar sobre patrimonio. Al menos ese fenómeno es de rescatar en medio de la discusión por la suspensión de las obras del cable aéreo en el Parque de Bolívar de Villamaría.
La jueza que ordenó la suspensión de las obras en el Parque de Bolívar de ese municipio lo hizo para “proteger el derecho colectivo al patrimonio público”, que era la pretensión de los demandantes.
Sin embargo, ante la inquietud de la misma comunidad, también ha surgido la duda sobre lo que debe considerarse patrimonio, más allá del debate por la obra en mención.
En Caldas hay bienes de interés cultural de carácter nacional y departamental. De carácter municipal solo hay formalmente establecidos en Manizales, de acuerdo con Luz Marina Gaitán, directora de la Unidad de patrimonio cultural del departamento (ver recuadro Los ya declarados). El hecho de que estén declarados implica que, de ser necesario, les deben aplicar planes especiales de manejo y protección, como lo indica la ley.
Un ejemplo de ello es que en Manizales la iglesia San Pío X, del barrio La Enea, bien de interés cultural nacional, se incendió en la noche del 24 de diciembre del 2010, y cinco días después estaba en la ciudad el director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Juan Luis Isaza, dando indicaciones sobre cómo se debía llevar a cabo la restauración. (Aún están pendientes los estudios para la intervención).
En el resto de municipios la Secretaría de Cultura trata de consolidar un inventario, municipio por municipio, para proceder a las declaratorias (ver recuadro Procedimiento). Gaitán explica: “hemos trabajado en La Dorada, Norcasia, Victoria, Manzanares, Marulanda, Marquetalia, Pensilvania, Pácora, Aguadas, Neira, Salamina, Belalcázar, Riosucio y Aranzazu. Anserma ya hizo un inventario, pero tenemos que revisarlo. Supía tiene todas las intenciones de iniciar este año, y vamos a empezar en Fildelfia y Viterbo”.
La Ley general de cultura, expedida en 1997, permitió que no solo se pensara en que las construcciones monumentales deberían ser las beneficiadas, lo que les dio cabida a inmuebles pequeños. En el 2008 se establecieron procedimientos claros para estos procesos, que son los que hoy tratan de aplicarse.
Se analizan, básicamente, los valores históricos, estéticos y simbólicos de cada lugar, una vez se consolida el inventario. La norma agrega que los bienes culturales son tales “en razón del interés especial que el bien revista para la comunidad en una división territorial determinada”.
Entre la comunidad y el Estado
La ley contempla que la proposición de un inmueble, para que sea declarado bien de interés cultural, puede estar a cargo del Estado o de particulares. Un ejemplo de esto último es La Dorada, donde una casa que hizo parte del ferrocarril y ahora es el Museo Histórico fue declarada tras una iniciativa de la comunidad.
Pero más allá de las declaratorias, el arquitecto Juan Manuel Sarmiento Nova considera que hoy por hoy lo que se considere patrimonio debe serlo a partir del sentir de la comunidad, contrario a lo que ocurría antes, cuando el Estado era el único autorizado para ello.
“Lo más importante es que la gente se apropie de lo suyo, que lo tenga metido en su alma”, explica. Pone el ejemplo de municipios como Salamina y Aguadas, cuyos centros históricos fueron declarados patrimonio en 1982 sin siquiera consultarle a la ciudadanía, “pero, por ejemplo, la gente en Salamina quiere lo suyo sin que tenga que existir una ley”.
Sarmiento, exsecretario de Cultura de Caldas y quien coordinó parte del proceso para la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, indica que el papel de los expertos y del Estado, más que declarar y declarar, es orientar a las comunidades para que se apropien. Ahí está el gran reto.
Luz Marina Gaitán indica que eso lo tratan de hacer con los 22 grupos de vigías del patrimonio, a pesar de lo apretado del presupuesto, pero reclama que a los alcaldes y a los directores de las casas de la cultura les caben responsabilidades como impulsores del sentido de pertenencia y del trabajo por la conservación. Acepta entonces que aún falta esa apropiación social, donde hay que trabajar para que cada uno se encargue de mantener lo que en definitiva es parte de la memoria de los pueblos.
¿Por qué en la plaza?
El director del proyecto del cable aéreo Manizales-Villamaría, Jaime Agudelo, explica que en la etapa de estudios se definieron ocho puntos para la estación de llegada en este último municipio: cuatro en la plaza y cuatro fuera de ella, aunque en cuadras cercanas. Factores técnicos, económicos, de movilidad y disponibilidad determinaron la alternativa cinco, sobre el área de la cafetería Pan Calientico y de un bingo. Inficaldas y las demás entidades involucradas aceptaron, y comenzó la construcción.
El ingeniero aclara que no les correspondía investigar ni saber que dichos predios hacían parte de un espacio estipulado en el POT como zona histórica. “Eso no nos competía”, apuntó. Tras el fallo de la jueza reitera que “en absoluto” se puede cambiar el sitio de llegada. “Ni siquiera se podría hacer llegar a ninguna de las otras siete alternativas. Tocaría comenzar otro proyecto que costaría, mínimo, lo mismo que el actual ($27 mil millones).
Al abordar la discusión, los dos expertos en patrimonio no ven problema en que haya una estación en el Parque de Bolívar.
La directora de la Unidad de Patrimonio de Caldas, Luz Marina Gaitán, recuerda que Villamaría definió el marco de la plaza como zona de conservación histórica, pero aclara que no todo lo que hay allí tiene carácter patrimonial. “El inmueble de mayor valor patrimonial, junto con la iglesia, era la casa consistorial”, ya demolida. Reitera que el consejo departamental de patrimonio estudió el proyecto y “consideró que era respetuoso del entorno de la plaza y de la arquitectura en bahareque que en muchas de las casas del parque se ha perdido”.
El arquitecto Juan Manuel Sarmiento cree que la plaza puede tener un valor como contexto, pero no predio por predio. “No veo problema en que el cable llegue allí, donde también cabe el valor que le dé un diseño moderno”.
Procedimiento para la declaratoria
La ley 1185 del 2008 estableció el procedimiento que se debe seguir para declarar como tal un bien de interés cultural:
1. El bien de que se trate se incluirá en una Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria.
2. Con base en la lista de que trata el numeral anterior, la autoridad competente para la declaratoria definirá si el bien requiere un Plan Especial de Manejo y Protección.
3. Una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto sobre la declaratoria y el Plan Especial de Manejo y Protección si el bien lo requiriere.
4. Si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuere favorable, la autoridad efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el Plan Especial de Manejo y Protección si este se requiriere.
Los ya declarados
A continuación, los bienes de interés cultural de distinta índole declarados en Caldas. La información la aportó Luz Marina Gaitán, directora de la Unidad de patrimonio departamental.
Bienes de interés cultural nacional
*En Manizales
Catedral Basílica
Capilla San Pío X de La Enea
Antigua estación del cable aéreo
Torre de Herveo
Antigua Estación del Ferrocarril
Antiguo Instituto Universitario y Escuela Juan XXIII
Palacio departamental
Edificio Sáenz
Palacio Arzobispal
Palacio de Bellas Artes
Centro Histórico
*En municipios
Los centros históricos de Salamina y Aguadas (foto).
Bienes de interés cultural departamental
La casa de tabla parada y techo rojo en La Dorada.
Cristo Rey de Belalcázar.
Casa sede de la Secretaría de Cultura de Caldas, en Manizales.
Bienes de interés cultural municipal en Manizales
Son cerca de 50, algunos de los cuales son:
Sede Palogrande de la Universidad de Caldas
Instituto Manizales
Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería
Sede del Batallón Ayacucho
Cementerio San Esteban
Galería de las Flores (sobre la Avenida Las Araucarias)
Sede de la Universidad de Manizales
Casa de la Cultura de San José
Iglesia La Inmaculada Concepción
Edificio El Triángulo
Lo que proponen
Tres ciudadanos proponen lo que en su municipio se debería declarar patrimonio histórico:
Puvenza Izquierdo Corrales, empleada en Risaralda
Fuera de La Gruta, me gustaría que se declara el templo parroquial San Joaquín, por el estilo que tiene.
Jorge Robledo, de Viterbo
El Túnel de los Samanes (en la entrada al municipio), porque es lo más representativo de nuestro municipio. Ya en muchos lugares a cualquier nivel nos identifican con ello.
Silvio Martínez Ibarra, comerciante de Aranzazu
Definitivamente todas las casas que se encuentran en la zona histórica del municipio y que se destacan por su arquitectura, especialmente la colonial. Entre ellas cabe destacar la de la carrera 5 con calle 7, donde nació el Seminario Diocesano, hoy de Manizales, en 1902.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015