La polémica acompañó los casi 40 años de vida política de Ferney Tapasco González, mano derecha del fallecido senador Víctor Renán Barco, al frente del Liberalismo Popular Barquista en Caldas.
Tapasco llegó a La Dorada a mediados de los 60, con apenas 20 años, a desempeñarse como profesor, tal como lo hacían muchos bachilleres recién egresados que se matriculaban en las filas liberales para lograr la gracia nominadora de Barco.
Venido de Supía, se constituyó en líder del gremio de los profesores y fue en reuniones que presidió donde el senador se percató de las habilidades de mando que tenía. Lo reclutó, le dio poder para manejar el electorado y luego lo hizo elegir concejal de Supía en 1973 y nombrar alcalde de ese municipio del occidente de Caldas en 1975. Empezó a crecer su poder y también sus líos judiciales, que lo mantienen en la picota pública hasta hoy.
En Pereira comienza mañana la audiencia del juicio contra él y sus lugartenientes: Henry Calle Obando, alias calleja o botija (excorregidor de Arauca, Palestina), y los hermanos Jorge Hernando, alias el perro, y Fabio López Escobar, implicados en el homicidio del subdirector de LA PATRIA, Orlando Sierra Hernández.
Les presentamos algunos hechos polémicos de la vida política del expresidente de la Asamblea de Caldas.
18 de marzo de 1978. Condenado por concusión a 12 meses de prisión por el Juzgado Penal del Circuito de Riosucio, por cobrarle a una mujer, cuando él era alcalde de Supía, para supuestamente ayudarle a gestionar la libreta militar para su hijo, y evitarle prestar servicio.
1983. Como director del Instituto de Desarrollo de Caldas, hoy Inficaldas, la Procuraduría lo suspendió cinco días por irregularidades.
1984. La Procuraduría lo multó con 30 días de salario por violar el derecho de petición. Era presidente del Consejo de Justicia de la Asamblea.
1986. Se quedó sin carro oficial, luego de que un agente de Tránsito lo retuvo por conducir embriagado la camioneta asignada a la Asamblea de Caldas, donde era presidente.
6 de septiembre de 1990. El nombre de Ferney Tapasco se vincula al homicidio ocurrido en la Taberna Real de José Antonio Motoa Silva. El autor al parecer era una persona que acompañaba a Tapasco en ese lugar. Allí también se encontraba Henry Calle Obando, conductor del diputado, pero cuyo cargo estaba en la Contraloría Departamental, según informe de la Sijín. Este homicidio permanece impune.
14 de diciembre de 1991. Atentado contra el diputado Alberto Correa, suplente en la lista de Tapasco, por el cual fue detenido Diego Betancur. En su declaración, Correa manifestó: "he deducido que el autor intelectual pudo haber sido el señor Ferney Tapasco, en razón a diferencias políticas que tenemos". Correa fue asesinado el 10 de marzo de 1993 cuando estaba con Henry Calle, entonces corregidor de Arauca. El asesino fue Leonel Tapasco. El expresidente de la Asamblea no llegó a ser incriminado por este hecho.
18 de julio de 1992. Fue asesinado en Supía el profesor Orlando de Jesús Salazar Gallego, de 36 años. El asesino huyó en un campero Mitsubishi que hallaron estrellado el 4 de agosto, abandonado en zona rural de Filadelfia. Era el vehículo a cargo del presidente de la Asamblea de Caldas, Ferney Tapasco González.
29 de julio de 1992. Hallaron en Chinchiná el cadáver de Pedro Nel Ochoa Ochoa, de 24 años, quien, según el expediente, era escolta personal de Ferney Tapasco.
24 de junio de 1994. Lo condenaron a 26 meses de prisión por falsa denuncia y encubrimiento por favorecimiento de Héctor Fabio Rosero, quien asesinó al profesor Orlando de Jesús Salazar Gallego. Esta decisión también implicaba la interdicción de derechos y funciones públicas por cinco años.
31 de mayo de 1995. Condenado en segunda instancia a un año de prisión y solo por el delito de encubrimiento. Por falsa denuncia no fue hallado responsable. Esto impidió que fuera a la cárcel.
17 de enero de 1998. Ferney Tapasco le gritó, entre otras cosas, a unos concejales de Supía: "están buenos para sacarlos a bala", a raíz de que estos, de la oposición, levantaron un acta del incumplimiento a la asistencia de una sesión de los barquistas. Al preguntarle por lo ocurrido, Tapasco respondió: "qué me voy a poner a pendejear en mi pueblo".
4 de marzo de 1998. Tapasco le pegó una cachetada al diputado Antonio Quintero Arce, conservador del grupo de Guillermo Ocampo. El diputado había interpuso un derecho de petición para averiguar los costos de varios contratos de la Asamblea. Tapasco respondió: "El diputado es un loco. Se saltó los conductos regulares, debió solamente hacer su solicitud ante la Secretaría de la corporación". En ese entonces era diputada Pilar Vallejo López, liberal, quien dijo: "Me parece horrible que estemos sentando un mal precedente de que todo es por la violencia, todo es por la fuerza, no existe el diálogo". Ella fue asesinada posteriormente. En esa oportunidad Luis Alfonso Hoyos, hoy director nacional del Sena, manifestó: "llegó la hora de que alguien le ponga 'tate quieto' al poderío y a la arbitrariedad".
20 de marzo de 1998. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas declaró nula la elección del diputado Ferney Tapasco por considerar que al tener una condena penal no podía posesionarse. La demanda la interpuso el director de LA PATRIA de la época, Luis Felipe Gómez Restrepo.
1998. En Manizales, Tapasco encuelló a Orlando Sierra y le quebró las gafas. El Espectador le preguntó en septiembre de 2004 a Tapasco sobre el caso y respondió: "Ese fue un incidente de tragos, pero no pasó a mayores. Creo que fue en un bar que se llama La Casona. Eso fue hace como ocho años. No me acuerdo muy bien de eso porque estábamos tomando trago". A la Fiscalía le dijo: "con el periodista Orlando Sierra varias veces me lo encontré en lugares públicos coincidencialmente y no recuerdo la fecha, pero como ocho o nueve años atrás antes de su atentado, tuvimos unas palabras y ese día le dañé sus gafas, las cuales a mí me tocó reparárselas, y ese incidente quedó ahí".
29 de octubre de 1999. Cuando fue detenido Luis Alberto Ríos Montoya por la muerte de un integrante de la banda Los Fotógrafos, de Arauca, donde Tapasco ha sido amo y señor, el acusado alegó que solo hablaría cuando llegara su abogado, el cual, según quedó consignado en documento de la Fiscalía, era gestionado en Manizales por Tapasco.
31 de enero de 2002. Un sicario atentó contra Orlando Sierra, subdirector de LA PATRIA, quien falleció al día siguiente. Desde el primer momento ciudadanos y medios de comunicación pidieron investigar a Tapasco por su posible participación.
19 de octubre de 2002. Fue asesinado el concejal de Palestina Luis Eduardo Muñoz, del Partido de la U. En el proceso se advierte que él se había enfrentado varias veces con Herny Calle hasta recibir amenazas. Se dice en el expediente que el día del asesinato Calle recogió a los sicarios.
2000. La Procuraduría destituyó a Tapasco por ejercer como diputado estando inhabilitado.
Julio 19 del 2004. La Procuraduría Judicial Penal II advierte: "El estudio del proceso nos ha inquietado sobremanera, porque aún cuando se insinúa reiterativamente la autoría intelectual del crimen -de Orlando Sierra- en el señor Ferney Tapasco, diputado de la Asamblea, la investigación no ha evolucionado a la verificación o no de los señalamientos".
2004. En la condena a 28 años a Luis Arley Ortiz Orozco, alias Pereque, y Luis Miguel Tabares Hernández o Francisco Antonio Quintero Tabares, alias Tilín, el juez especializado de Manizales solicitó a la Fiscalía vincular a los autores intelectuales del crimen, tal como lo reclamó la Procuraduría General, en clara alusión a Tapasco González, cuyo nombre fue citado en el expediente por los testigos Marco Aurelio Candelo Muñoz, asesinado, y Néstor Iván Arboleda.
Agosto de 2009. El Procurador General, Alejandro Ordóñez, solicitó abrir una nueva investigación sobre el asesinato de Orlando Sierra Hernández. Pidió vincular a Ferney y a su hijo Dixon Tapasco, excongresista.
8 de marzo de 2010. Acompañantes de Ferney Tapasco agredieron en Bogotá a los reporteros gráficos Gabriel Aponte, de El Espectador, y Raúl Palacios, de Colprensa. Al político lo detuvieron para rendir indagatoria por la investigación que se lleva en su contra por presuntos vínculos con el paramilitarismo en Caldas.
Septiembre 28 de 2010. Lo vincularon mediante indagatoria, después de casi nueve años, como presunto autor intelectual del homicidio de Orlando Sierra.
7 de octubre de 2010. Francisco Antonio Quintero Tabares, alias Tilín, declaró ante la Fiscalía: "Tengo pruebas que ese señor Ferney Tapasco con esos señores Del Río están pagando plata para que me maten a mí en la cárcel, debido a esa declaración que di hace dos años, eso me mandaron unas comisiones de abogados, para que cuadrara este problema que me daban la plata que yo quisiera, pero como no quise ceder a nada me pusieron precio a la cabeza, si algo me llega a pasar a mí acá, son esos tres señores que están pagando".
27 de octubre de 2010. La Fiscalía vinculó en el caso de Orlando Sierra a Henry Calle Obando, conocido como Botija y lugarteniente de Tapasco. Calle Obando fue su escolta y conductor. Además fue inspector de Policía entre 1985 y 1986, visitador de la Contraloría Departamental entre 1987 y 1992, corregidor de Arauca (1992 y 1997) y funcionario de la Asamblea entre 1997 y 2004. Dice la Fiscalía: "alias callana o botija es temido porque, según los habitantes, los individuos que andan con ellos son los responsables de más del 90 por ciento de los homicidios presentados en Arauca -Palestina-" .
2010. El sumario 1153 dio pie a la medida de aseguramiento contra Ferney Tapasco por el asesinato de Orlando Sierra. En un aparte se menciona: "los investigadores -del DAS- fueron sobornados con una considerable suma de dinero por Ferney Tapasco... entre otros fueron verificados los rumores anteriormente descritos, enfatizando sobre el ya pago contrato para atentar contra la vida de los investigadores, así como del Fiscal encargado de conducir la investigación".
15 de julio del 2011. Fue condenado a cinco años por vínculos con paramilitares. En la sentencia se destaca que tenía un acuerdo político con el Bloque Cacique Pipintá de las Auc, específicamente con Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, y con alias Alberto Guerrero, que comandaban la agrupación. El juez compulsó copias para que lo investiguen por los homicidios de Jorge Moreno, ocurrido en Neira, e Iván de Jesús Galeano Londoño, perpetrado en la vereda Alto de Lisboa, de Manizales, el 4 de enero de 2006, y que confesó ante la justicia Óscar Andrés Gutiérrez Salazar, integrante del Cacique Pipintá, específicamente del grupo que operó en Manizales y Neira.
- Adjunto testimonios contra Ferney Tapasco en el asesinato de Orlando Sierra.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015