LA PATRIA | Manizales
Hoy, 6 de marzo, hace 88 años, nació Gabriel García Márquez.
El Ministerio de Cultura recuerda su nacimiento y exalta su invaluable aporte a la literatura nacional.
Los colombianos estan invitados a unirse a la conmemoración con motivo de su aniversario, en el año que contará con Macondo como invitado de honor a la Feria internacional del libro de Bogotá (FILBO 2015), que irá del 21 de abril al 4 de mayo.
Instituciones como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, junto con medios de comunicación y redes sociales de todo el país, se unirán este viernes 6 de marzo en torno a la misma pregunta: “Para usted, ¿qué es Macondo?".
Con las etiquetas #Gabo, #FILBo2015 y #QueEsMacondo, los colombianos podrán plantear su visión del universo creado por el Nobel colombiano.
Además, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, invitan a construir entre todos una gran Máquina de la Memoria que exalte el valor de la palabra escrita y que se basa en la peste del insomnio narrada en Cien años de Soledad.
A través de Twitter, los colombianos podrán enviar mensajes con la etiqueta #MáquinadelaMemoria en los que se redefinan la utilidad de los objetos, conceptos y sentimientos cotidianos como: amor, literatura, perdón, ficción, justicia, sexo, memoria, poder, escritura, paz, amigo, educación, historia, soledad, libro, política, actor, equidad, Internet, biblioteca, reconciliación, guerra, inteligencia, política, lector y todos los que consideren los participantes.
Los mensajes recibidos se exhibirán en una exposición que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional a partir del 17 de abril, fecha en la que falleció Gabriel García Márquez, y serán divulgados a través de las redes sociales a partir del 6 de marzo, día del natalicio del Nobel Colombiano.
Hace 88 años
En 1927, en Aracataca, Magdalena, nació el que sería el autor de Cien años de Soledad. Cuando el niño lloró por primera vez a las 9 de la mañana, la tía Francisca corrió por entre el aguacero, buscando ron para frotar el recién nacido que había dado su primera bocanada de aire con dificultad porque tenía el cordón umbilical enredado en el cuello. Francisca tenía la creencia de que el trago podía impedir que le volviera a suceder algo.
En medio del alboroto, el niño de cuatro kilos y doscientos gramos sobrevivió a semejante trampa del destino, a todos se les olvidó ponerle el nombre del santo del día, Olegario. Lo bautizaron Gabriel como el padre, José como el patrono de Aracataca, y García Márquez como la estirpe entera de siete varones y cuatro mujeres venidos de la abuela Tranquilina Iguarán y el coronel Ricardo Márquez. Todos ellos pasarían a la historia gracias al don del primogénito con las palabras y a su creación mayor, Macondo.
El remedio al olvido
Cuando los habitantes de Macondo padecieron de esa peste, que provocó el olvido, José Arcadio Buendía acudió al recurso de escribir los nombres de las cosas para recordarlas, sin embargo, “poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad”. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido:
“Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo, en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita”.
El Liquiliqui de Gabo en el Museo Nacional de Colombia
Hasta el 22 de marzo los visitantes del Museo Nacional de Colombia podrán apreciar el Liqui-liqui que vistió Gabriel García Márquez para recibir el Premio Nobel de literatura de 1982.
El traje fue donado al Museo Nacional por Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha en 2003. En esta oportunidad, el Liqui-liqui se exhibe junto con un retrato de Simón Bolívar realizado por un artista italiano Antonio Meucci, y un fragmento de la novela El general en su laberinto, en el cual el Nobel menciona el encuentro de este pintor con el Libertador. Adicionalmente, el Museo presenta el video Gabo, premio nobel de literatura, gracias al cual los visitantes podrán revivir el histórico momento en el que el escritor de Aracataca recibió el máximo galardón de las letras y en el cual, a pesar del estricto protocolo de la ceremonia, el colombiano decidió no vestir el tradicional frac, sino una prenda oriunda de los Llanos Orientales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015