En su casa exhibe con orgullo los 127 reconocimientos que ha recibido durante sus 58 años en el periodismo. Sus compañeros del grupo de Periodistas Asociados de Manizales (PAM) lo describen como un hombre pujante. Gracias a esa cualidad lleva una década como presidente de la asociación.
"Tengo el propósito de retirarme y buscar a la nueva generación para que reestructure la organización y no la deje caer y siga encausando la tarea de enaltecer a quienes nos engrandecen", explicó Molina Marulanda, quien cumplió 80 años el pasado lunes.
Esa nueva generación lo distingue por ser el único de la asociación en lucir corbatín en las ceremonias, alcanzó a tener una colección de 100, pero ahora solo tiene 20, los demás los ha obsequiado a distintos músicos interesados en lucir esa peculiar moda en la que se inició cuando tenía 14 años y su madre le regaló esa prenda para lucir elegante en la primera comunión. "Me dicen que si le seguí los pasos al expresidente Julio César Turbay Ayala, pero les aclaró que fui quien le enseñó a lucirlos, contó el presidente de la PAM, quien tuvo su primer acercamiento con el periodismo en 1940. Recordó que vivía con sus padres en un inquilinato en el barrio San José, su madre era modista y su papá zapatero, él estudiaba y trabajaba como voceador de prensa de los periódicos LA PATRIA y La Mañana, del primero se vendía 20, mientras que del segundo cinco.
"Anunciaba la tragedia del día anterior o también la hazaña deportiva. En 1942 con el asesinato de Carolina Albornoz vendí muchos periódicos durante tres meses seguidos. Fue un crimen pasional que se conoció a través de la carta de un seudónimo que se hacia llamar Segundo Moreno, al final descubrieron que era una mujer. En la carta denunciaba que en el patio de la casa 24-32 con calle 14 de Manizales enterraron a una dama, quien la asesinó y sepultó era Miguel Parra Ballesteros, amante de la occisa. La ventas de los periódicos cayeron apenas lo capturaron y sentenciaron", relató.
Dejó su labor de voceador para ser perifoneador de caramelos Cancha, según él, la cuña que más pegó fue de su invención: "el niño y el rico con voz que se ensancha están consumiendo caramelos Cancha".
En 1951, en pleno centenario de Manizales, pasó a integrar la orquesta de Gino Aronna, en la que se destacó como vocalista. "En la inauguración del Club Popular de Manizales, ubicado en ese entonces en Minitas, conoció a Jorge Hoyos Giraldo, Gerente de la emisora Electra, quien después de oírlo cantar La Piña Madura, le ofreció trabajo en la estación como locutor. En 1954 pasó a Radio Luz como redactor de noticias y fundó junto a Hoyos Giraldo el noticiero El Mundial.
"Ese año montamos uno de los espectáculos más grandes que ha tenido la ciudad, Lluvia de estrellas en la Plaza de Toros de Manizales. Trajimos a Tito Cortés, quien no quería salir al escenario hasta que no le consiguiéramos hierba. Me tocó que decirle a uno de la logística lo que pasaba en el camerino, inmediatamente entró, mientras que yo salí a calmar al público, minutos después Tito salió y cantó hasta mejor que en los discos", señaló.
En 1962 se vinculó a Radio Manizales como director del noticiero Crónica, aunque solo duró dos años, pues quiso regresar a Radio Luz para seguir haciendo Lluvia de estrellas.
Con uno de sus mejores amigos Jairo Castro Eusse y Alberto Gallego Estrada fundaron La Voz de los Andes, ocupó la gerencia de esa emisora y creó el noticiero La Voz Pública, vinculó a José Fernando Escobar Giraldo, quien llegó en el 2010 a la dirección de Univisión Miami.
Se retiró en 1978 de las cabinas para crear su propia editorial con el periódico Panorama Cafetero, aunque duró solo dos años por fuera de la radio, pues lo llamaron de La Voz de la Feria. A LA PATRIA llegó en la década de los 80 a escribir durante la Feria de Manizales la columna El pregón de la Feria, después fue editor de las páginas municipales en la que redactaba las noticias, tomaba las fotos y vendía los avisos en los 27 pueblos del departamento.
A comienzos de los 90 se reencontró con Castro Eusse en La Voz de los Andes y fundaron el programa Guasquilandia y en 1997 trabajo con Herman Correa en el programa Gente y algo más. Ahora está dedicado a la PAM.
En su trayectoria sintió admiración por el manizaleño Arturo Arango Uribe, fundador de Sancho, para Molina Marulanda, él fue un locutor fuera de serie. "Una vez le pregunté que cómo hacia para ser como él, me respondió que debía pensar en llenar la mente de sabiduría y no el bolsillo de dinero". Entre sus locutores preferidos estaban Leonidas Otalora Gómez, al que llamó en su momento 'El hombre orquesta', porque hacia todos los personajes de la radionovela Luker.
Reconoció que el periodismo perdió su servicio social y descuidó los anuncios de solidaridad, sobre todo en la radio. Entre sus anécdotas contó que en 1962 un deslizamiento desapareció el barrio El Triunfo, llegó a cubrir la noticia montado en una máquina de bomberos, gracias a sus informes radiales Aparicio Díaz Cabal, dueño de la funeraria Equitativa, hizo las exequias gratis, mientras que Luis Gómez Gómez, propietario de droguería Amiga, ofreció medicinas a los sobrevivientes.
Hoy, sentado en la sala de su casa rodeado por sus 127 reconocimientos aún sigue disfrutando del periodismo, pero como oyente, televidente y lector, pues aseguró que le encanta mantenerse actualizado.
La PAM cumplió 64 años de fundación. Sus creadores fueron Aquilino Villegas, Silvio Villegas, José Restrepo Restrepo, Fernando Londoño, Otto Morales, Antonio Álvarez Restrepo, todos presidenciables de la época.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015