MÓNICA FRANCO
LA PATRIA | MANIZALES
"No nos sacaron del aire, sino que Guilllermo Prieto (Pirry) pidió vacaciones porque llevaba mucho tiempo sin descansar. Hacer programas de televisión con corte investigativo para emitir cada ocho días es desgastante", sostuvo Eduardo Andrés Contreras, investigador del programa Crónicas de Pirry
El programa que se emitía cada domingo en horario Prime Time regresa el próximo domingo en medio de la polémica, que generó la inesperada salida del aire, hace por lo menos un mes. Los comentarios por redes sociales no se hicieron esperar, la comunidad estaba convencida de que se trataba de censura.
"El canal no quería que saliéramos del aire, pero Pirry insistió en pedir su licencia. Al fin y al cabo es el director y es sobre quien caen todas las críticas y responsabilidades", dijo Contreras.
El respaldo de los espectadores, quienes pidieron el regreso de las Crónicas de Pirry, por su trabajo de denuncia hizo eco en RCN. "No puedo decir que esa es la razón, pero al menos nos confirmaron que estaremos al aire durante diciembre. No sé si todos los fines de semana, eso dependerá del departamento de programación", comentó,
Contreras estuvo en LA PATRIA adelantando una investigación sobre la libertad de prensa en el país y, además de dar la noticia del regreso, que será con una investigación sobre pornografía infantil, compartió la dinámica de trabajo en este programa, que es seguido por miles de colombianos.
Trabajo de campo
- ¿Cómo definen el tema que investigarán?
Tenemos tres vertientes de información: la primera son las denuncias de la ciudadanía, que propone una cantidad importante de temas. Hay personas encargadas de hacer un filtro y determinar cuáles pasan y cuáles se quedan en el camino. La segunda somos los investigadores que proponemos historias. Finalmente está Pirry, quien también propone ideas o tiene presente el seguimiento que se debe hacer a lo que ya se ha tratado en el programa.
¿Cuál es el criterio de elección?
Se tratan todos los temas posibles. Lo primordial es que tengan un impacto en la comunidad. A veces podemos tratar temas muy light, pero en realidad tienen profundidad periodística. El caso del niño con un tumor al que se le llamó Niño tortuga fue una historia curiosa que propuse y que trascendió a canales internacionales y por medio de la cual se logró que operaran al menor y le dieran una mejor calidad de vida.
¿Cómo contactan a las personas que ayudan?
Como es un programa que ven muchas personas la misma ciudadanía tomó la iniciativa. Nosotros solo nos volvemos el puente entre los solidarios y las familias.
¿Qué otro caso recuerda por la respuesta de la gente?
Hace unos años, cuando el tema del ácido y el ataque a las mujeres con estas sustancia no era común en Colombia, fui a Pakistán, país donde más ocurren este tipo de agresiones y lo presentamos por primera vez con personajes locales. Después de ese programa nos llamaron médicos y enfermeras interesados en cooperar y se logró que operaran a las tres protagonistas de la historia. Todo como iniciativa de la comunidad.
¿Los investigadores del programa también están de vacaciones?
Los cuatro grupos seguimos trabajando, porque las investigaciones no dan espera.
¿Qué historia es la que más los ha marcado?
De los últimos sin duda alguna el que más nos marcó fue el que se presentó el año pasado sobre eutanasia, pues nos costó casi un año de investigación y se notó en el trabajo final.
El dato
Eduardo Contreras lleva 6 años trabajando en el programa Crónicas de Pirry
Foto | Martha Monroy | LA PATRIA
Eduardo Contreras, investigador del programa Crónicas de Pirry.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015