MARGARET SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Lucrecia Peréz, DJ Lucrecia, The Sound of Lucrecia o simplemente Lucrecia Dalt es una ingeniera civil que descubrió en el pop, la electrónica y la música experimental su pasión y su razón de vivir. Confiesa que elegir ser artista independiente es un camino duro, pero lleno de libertades, posibilidades y recompensas.
La artista, nacida en Pereira, ha tocado en varias ocasiones en el Festival de la Imagen y en bares de Manizales, y mañana regresará a presentar su más reciente disco Syzygy, en un evento de amigos, La Juerga, que califica de alternativo y que mezcla todos los géneros de música desde merengue hasta metal.
"Es un espacio en el que van a pasar dos cosas, que puede que tengan mucho o poco que ver. La Juerga que es un concepto que funciona. La gente que viene al concierto puede quedar de fiesta con nosotros", comenta.
Exploración
Lucrecia ve la presentación de mañana como una oportunidad de mostrar sus nuevos sonidos, un proceso que comenzó en 2005 en Medellín, que afianzó en Barcelona (España) desde el 2007 hasta el año pasado, y que le abrió puertas en una meca de la música electrónica, Berlín (Alemania), donde vive actualmente.
"Ha si ha sido una exploración en solitario, que ha ido por muchas fases, al principio era más pop y se ha ido convirtiendo en experimentar mucho más con el sonido, crear texturas y que la voz no sea tan protagonista, pero continuar con un aire pop", explica.
La artista pereirana habló con LA PATRIA sobre cómo ha sido ese viaje musical y de fronteras.
Viaje
- ¿Cómo arrancó su carrera musical?
Me fui a estudiar ingeniería civil a Medellín y paralelo a la carrera empecé a hacer música porque tenía amigos que les gustaba hacer cosas en el computador. Aprendí a manejar un programa básico y con eso aprendí hacer los primeros experimentos. Se fue convirtiendo en una ruta, una pasión fuerte y terminé por dedicarme de lleno a la música cuando me fui a vivir a España.
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar en solitario?
La libertad de tomar decisiones estéticas, de no tener a alguien que te diga esto no me gusta o hagamos esto así, sino que todas las decisiones son en solitario. Aunque eso en ciertos momentos puede ser una desventaja, porque cuando uno está bloqueado otra voz que pueda abrir otra posibilidad. Ventaja, poder viajar sola con mis instrumentos, es más rentable.
- ¿Qué lleva en su equipaje?
Viajo bastante pesada para ser sola, sufro un poquito de la espalda, pero es lo justo para poder ejecutar lo que necesito hacer. Llevo un bajo eléctrico, pedales, un computador, una tarjeta de sonido, un microfono y un teclado pequeño. Con eso hago todo.
- ¿Cómo fue el cambio de Medellín a Barcelona?
En Colombia alcancé a grabar dos cosas, mi primer disco Acerca (2005) y un disco de cuatro canciones. En Barcelona, hice los tres últimos Congost (2009), Commotus (2012) y Syzygy (2013).
Lo más positivo de vivir en Europa es tener acceso a otro tipo de información, que quizás aquí me hubiera costado más encontrar. Ir a conciertos de música experimental, tener la posibilidad de hablar con la gente, preguntar de forma más directa, es casi como una escuela.
- Y ¿por qué el cambio de Barcelona a Berlín?
Me fui en Mayo por muchas razones. Berlín tiene una escena muy importante de la música electrónica, no solo la techno, sino de la experimental que no necesariamente requiere bailar. Además hay muchos espacios pequeños y galerías donde se hacen conciertos. Y lo otro es que me gané una beca de la Alcaldía de Berlín para músicos extranjeros. El proyecto es hacer música con películas alemanas, las proyecto sin sonido y empiezo a tocar. Las películas son como mis compañeros de banda, me dan ideas para hacer cosas que probablemente no hubiera hecho sin verlas.
Improvisación
- ¿Cómo es su proceso de composición?
Ha ido cambiando con el tiempo, antes era la inspiración pura y dura que uno se siente. De repente te viene algo a la cabeza y te pones a grabarlo y ya está. Sin embargo, las cosas se van agotando, esas cosas de sentarse y esperar que algo venga a la menta se ha vuelto menos recurrente.
Entonces lo que me sirve es buscar las ideas con sugerencias de otras cosas. Empiezo a improvisar, puede ser solo con la voz o con el bajo o un teclado y lo grabo, eso es una especie de semilla que luego me ayuda a construir todo lo demás, cuando siento que hay algo que funciona ya me pongo a pensar una estructura y lo voy desarrollando.
- ¿Y las letras?
Para escribir letras tengo un método que es coger libros, empezar a improvisar con la voz y saltar por las palabras. En mi música la letra es lo menos importante, no me considero buena escribiendo. Yo lo que hago es una labor de fonética, El mensaje más importante es sentir la música como un todo. Mi música es envolvente e intensa, como una atmósfera que se va construyendo en tiempo real, con los instrumentos que tengo ahí, la letra no es específicamente lo que importa, sino todo lo que está pasando.
- ¿Cómo se presenta en vivo?
La música ya está hecha, pero dejo un trozo en el que puedo improvisar, en el que puedo ser un poquito más libre y responder a la situación y al espacio, porque cada lugar sugiere una atmósfera distinta. Si es un lugar donde la gente está de pie y hay 250 personas apretadas y hace calor, toco algo intenso y fuerte. Me presento solo con el bajo, es el elemento principal. Intentando que tenga muchas posibilidades, que no sea como un bajo normal, sino que al mismo bajo le saco muchos sonidos que quizás no se pensaría que están saliendo de ese instrumento.
- ¿Qué recuerda de sus anteriores visitas a Manizales?
El público de Manizales es excelente, responde muy bien a cualquier propuesta que uno haga, agradece y disfruta. Me gusta mucho la ciudad, el ambiente que hay y que tengo buenos amigos.
El proceso continúa
- ¿Cómo es vivir como músico independiente?
Se tiene control en lo que uno hace. Lo que he hecho es trabajar con gente que está en esa filosofía, trabajo con un sello y una agencia independientes de Berlín. Todo es muy familiar, hablado, humano y natural. Es un mundo en el que hay que trabajar muy duro, desde que llegué a España no he parado. Este último año tengo exactamente lo que siempre había querido con la música: viajar, tocar en muchas partes y poder vivir de la música unicamente. Lo interesante es hacer lo que a uno le parece que es correcto y no como funcionan muchas disqueras que al final están guiando estéticamente a los artistas.
- ¿En qué la han ayudado las redes sociales?
Han sido fundamentales para moverme. Cuando uno va de un lugar a otro es la única manera que la gente se entere de las cosas, de lo que está pasando y de la música nueva. Para un proyecto como el mio sería casi imposible sin redes sociales e Internet. Antes usaba Myspace y un sello alemán me contactó para sacar un compilado con mi música, si no hubiera existido esa red social a lo mejor no estaría en Berlín.
- ¿Qué sigue en su proyecto musical?
Llegué hace una semana a Colombia y estoy haciendo un descanso musical, porque a veces siento que la cabeza no puede más, además viene un mes muy intenso. Mañana toco en Manizales, el 15 de febrero en Bogotá, el 17 regreso a Berlín y dos días después tengo un concierto, y a finales de marzo arranco una gira por Holanda, Inglaterra, España y Portugal, aún me falta confirmar otras fechas.
En redes
Si quiere conocer más sobre Lucrecia Dalt la puede encontrar en:
Sitio web: www.lucreciadalt.com
Twitter: @LucreciaDalt
Facebook: www.facebook.com/pages/Lucrecia-Dalt
En Manizales
Lucrecia Dalt estará:
* Hoy, firma de autógrafos y venta de discos en Juan Sebastián Bar.
* Mañana, concierto en La Juerga en Casa Trema.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015