Mónica Luna
EFE REPORTAJES | LA PATRIA
Conocedora de que su diversidad biológica atrae a miles de turistas al año, Colombia ha diseñado una estrategia para potenciar el turismo verde, preservando sus áreas naturales y dando a conocer la amplia gama de posibilidades que ofrece al visitante.
Hay que tener en cuenta que el 14 por ciento del territorio colombiano es área protegida, entre las que se encuentran parques nacionales, parques naturales y santuarios.
Precisamente, dar a conocer lo que supuso la Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada y visitar algunos de los emblemáticos lugares de Colombia en los que vivió y trabajo el médico, matemático, físico e investigador José Celestino Mutis es lo que pretende el recorrido de la Ruta Quetzal BBVA 2012, expedición del siglo XXI.
Los 225 jóvenes de 54 países que forman parte de la Ruta recorrieron en Colombia la senda botánica del científico Mutis.
Progreso científico
Mutis impulsó la expedición, desarrollada entre 1783 y 1816, que propició avances en la minería e importantes progresos en el conocimiento de la fauna y flora colombiana y la astronomía.
Colombia está entre los países con mayor diversidad del planeta, de ahí que cuente con ecosistemas protegidos que, además de contemplarse y descubrir una naturaleza original y desbordante, son centros de referencia en la investigación científica.
El gobierno colombiano asegura que el país alberga 3.000 especies de peces, en diversos ecosistemas marinos-costeros, que cubren alrededor el 95 por ciento de la plataforma continental.
Arrecifes coralinos, bosques de manglar, laguna con costa y deltas, praderas de fanerógamas, sistemas de playas y acantilados, se unen a 53 millones de hectáreas de bosques naturales, 22 millones de hectáreas de sabanas, zonas áridas, humedales, picos de nieves y 1 millón de aguas continentales.
Indígenas tayronas
El Parque Tayrona, en Santa Marta, es una escala emblemática. Los indígenas tayronas lo poblaban antes de la conquista, como queda constancia en el pequeño Pueblito de Chairama.
Tayrona se encuentra situado a poco más de 30 kilómetros de Santa Marta y es considerado un santuario de la naturaleza.
Una extensión de 12.000 hectáreas terrestres y 3.000 marinas son consideradas Parque Natural por el alto valor biológico y arqueológico que poseen. Aves en peligro de extinción, como el cóndor, despliegan su vuelo saliendo de entre la espesura. Rica flora y fauna conviven frente a playas vírgenes y con diferente oleaje, e incluso con áreas aptas para el buceo.
Más de 100 especies de mamíferos tienen aquí su casa, pero también 31 especies de reptiles, 15 de anfibios, 202 de esponjas y 471 de crustáceos, entre otros.
En definitiva, todo un lujo para el viajero que quiera comprender la evolución de las especies o para aquel que simplemente quiera contemplar la belleza que ofrece la naturaleza.
El dato
El Parque de Tayrona, en Santa Marta, es una escala emblemática dentro del turismo ecológico. En él conviven ecosistemas como el de manglar, los corales, praderas de algas, bosques secos y húmedos y una sorprendente variedad de especies vegetales y animales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015