Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | Manizales
La monotonía en la que se puede llegar a caer durante esta cuarentena no ha afectado a Valeria González. Esta profesional en Artes Culinarias y Gastronomía de la Universidad Autónoma, al lado de tíos y primos, aprovechó estos días para hacer su propia huerta.
El sitio escogido fue un espacio en la finca La Fonda, donde ella pasa su aislamiento. Les tomó cuatro días de intenso trabajo, durante los cuales adecuaron la tierra, abonaron y techaron.
Para esta labor aprovecharon los conocimientos de un tío y con la ayuda de internet sembraron zanahoria, cilantro, pimentón y lechuga: “Nos dimos cuenta que el trabajo del campo es muy duro. Implica usar herramientas, cargar bultos de tierra y más. El antes y después fue muy chévere. Es muy lindo ver que algo que uno siembra empieza a crecer”, manifiesta Valeria, quien asegura que ahora valora más el trabajo de los campesinos que producen los alimentos que se consumen a diario.
La historia de Valeria la replica Gloría García, quien decidió crear una huerta en su finca en Santágueda a través de tutoriales en internet. De momento cultiva cilantro, pero asegura que quiere extender el área y sembrar zanahoria, tomate y hierbas aromáticas. "Es increíble como en un espacio pequeño podemos producir nuestros alimentos. Debemos aprender de estos momentos y reconciliarnos con la naturaleza", dice García.
Los ingenieros agrónomos Ángela María Aguirre, del Vivero Los Cerezos, y Mauricio Grajales, de Tu huerta y más (emprendimiento dedicado a enseñar a construir huertas), dan recomendaciones para el proceso.
Tenga en cuenta
- Asegúrese de que en el sitio donde vaya a sembrar llegue luz natural y tenga buena ventilación.
- Busque que la tierra sea fértil y óptima para el sembrado. Asesórese de un ingeniero agrónomo.
- Escoja buenas semillas, de estas dependen la ubicación y los recipientes que se pueden usar.
- El follaje y las raíces de cada cultivo crecen diferente. Investigue para conocer cuál debe ser la distancia entre mata y mata.
- 20 centímetros de profundidad es lo recomendado para sembrar.
- Dedique un espacio de su huerta al germinador.
- No se olvide de abonar. Puede usar humus o gallinaza.
- Conozca las plagas y enfermedades. Combátalas con productos naturales a base de otros productos orgánicos como ajo, ají, entre otras.
Recomendaciones
- Tener disposición con el proceso y no dejar morir lo sembrado. Una huerta es como una mascota.
- El riego se debe hacer dirigido a la tierra y en la tarde para evitar que el agua se evapore.
- La altura de Manizales es de 2.150 metros, dato con el podrá determinar cuáles son los productos más convenientes para sembrar.
- Compre en una tienda con experiencia la materia orgánica. Hay unas que hacen domicilios como el caso del vivero Los Cerezos (@viveroloscerezos en Instagram).
Beneficios
- Es un espacio para compartir con su familia.
- Promueva ambientes ecológicos y sanos.
- Es una manera de comer saludable.
- Puede compartir o comercializar los productos entre sus vecinos.
- Reduce los gastos del hogar y es un ahorro a futuro.
- Fortalece la relación naturaleza - ser humano.
- Recicle productos que se encuentran en la casa como botellas plásticas, tarros de alimentos, canastas de huevos, entre otros, además que los desechos orgánicos sirven para hacer compostaje.
Elementos básicos
- Tierra orgánica.
- Semillas para cultivar.
- Abonos para fertilizar.
- Espacios con luces, no tienen que ser grandes. Pueden ser desde un patio hasta un balcón.
¿Cómo hacer una huerta casera?
La realización de una huerta puede variar en costos dependiendo del espacio que se tenga disponible. Las adecuaciones del suelo las puede hacer la misma persona.
El compostaje, la tierra orgánica y las semillas serían los únicos gastos. El precio de las semillas cambia según el local donde las consiga.
Cultivos verticales
Estos no requieren de sitios grandes, por el contrario se puede adaptar un balcón para realizarlos, con elementos reciclables como botellas plásticas puede organizar un sistema de varios niveles.
Para Manizales
Tomate, cebolla, perejil, apio, zanahoria, lechuga, pepino, repollo, ajo, cebolla, cilantro, orégano, tomillo, además de especies aromáticas como romero, salvia, manzanilla, hierbabuena y albahaca son las recomendadas para cultivas en esta zona y sus alrededores. También granos como arveja, frijol, maíz, entre otros. Los procesos para cultivar frutas son más complejos y requieren de espacios más amplios y procesos de agricultura más exhaustivos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015