RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
La enfermedad de Newcastle que ataca a las aves puede tener hasta un 90% de mortalidad si no se detecta a tiempo.
El indicador es preocupante, pues en la mayoría de los casos se da por la ausencia de prevención y control en los galpones o casetas de encierro de aves.
LA PATRIA, con ayuda del Instituto Colombia Agrícola (ICA) y del experto mexicano José Manuel Sampeidro entrega recomendaciones para detectar, vigilar y controlar esta enfermedad:
¿Qué es?
Es una enfermedad viral que afecta las aves en producción. Se trata de un cuadro respiratorio endémico que genera mortalidades de hasta el 90% en estos animales.
¿Cómo identificarla?
Según los consultados, los signos para detectarla son evidentes:
- Jadeo y tos.
- Alas caídas.
- Arrastran las patas.
- Cabeza y cuellos torcidos.
- Desplazamientos en círculos.
- Depresión, inapetencia, parálisis completa.
- Huevos deformados, de cáscara rugosa y fina.
- Diarrea verde.
- Tejidos hinchados en torno a los ojos y el cuello.
¿Cómo tratarla?
El experto mexicano José Manuel Sampeidro indicó que el tratamiento se debe hacer a través de vacunación y para ello existen dos tipos de vacunas: inactivadas y vivas.
En segundo lugar se debe hacer una la limpieza y desinfección del sitio donde se encuentren las aves y tercero, se debe enfocar en la separación de las aves de distintas edades, con el objetivo de evitar la propagación de la enfermedad.
¿Se presenta en Colombia?
A pesar de que en el país la enfermedad se ha ido controlando, aún se registran casos. En los últimos tres años se han encontrado registros.
Bioseguridad, fundamental
El ICA y el experto mexicano recomiendan las siguientes tareas de bioseguirdad en los galpones para evitar enfermedades que afecten la vida de las aves y su producción:
* Limpieza: Remover polvo, residuos de alimento, cama y todo tipo de materia orgánica.
* Desinfección: Eliminar microorganismos a través de un desinfectante, con el objetivo de destruir los microorganismos.
* Eliminación de pollinaza: Finalizada la captura y embarque del pollo, se debe retirar el equipo para poder juntar la pollinaza en el centro de la caseta. Se retira de la caseta y se debe de colocar a, por lo menos, 100 metros.
* Lavar la caseta: Debe realizarse con detergente, para eliminar eficientemente la suciedad.
Control y seguimiento
Elaborar un registro de uso de medicamentos que debe tener, al menos, la siguiente información:
* Caseta tratada
* Dosis
* Vía de administración (agua, alimento o inyectado)
* Fecha de aplicación
* Fecha de retiro
* Producto (ingrediente activo)
* Fabricante y lote
Falta investigación
Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), criticó la falta de recursos para la investigación y control que se tiene en Colombia para enfrentar la enfermedad. Frente a la queja, Juan Pablo Pineda, viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, reconoció que esta es una tarea que se debe encarar en el país y que para el próximo año se incrementarán los recursos que se destinan en el ICA para la investigación y control de enfermedades.
Aumentó la producción
Fenavi resaltó que en el tercer trimestre (julio-septiembre) del 2016, el sector avícola en Colombia creció 4,2% en relación con el mismo periodo del 2015. Según el reporte, los colombianos consumieron alrededor de 1 millón 149 mil 848 toneladas de pollo y 9 mil 575 millones de huevos. En relación con el mismo periodo del 2015, la producción total en toneladas del sector avícola fue de 1 millón 662 mil 382 toneladas, lo que representa unas 74 mil toneladas más que el año pasado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015