ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
Organizaciones de la sociedad civil, universidades y emprendedores le apuestan a que los ciudadanos participen de las elecciones al Congreso, el próximo 9 de marzo, y a la Presidencia, el 25 de mayo.
Para esto desarrollaron herramientas digitales a las que usted pueda acceder sin costo, a un clic de su computador, tableta o smartphone.
LA PATRIA le presenta algunas opciones:
La Misión de Observación Electoral (MOE), que es una plataforma de organizaciones civiles, creó desde las elecciones locales y departamentales del 2011 la página web pilasconelvoto.com para que los ciudadanos reporten algún delito electoral (ver recuadro Cuáles son los delitos electorales).
1. Cómo funciona:
Al ingresar encontrarán una pestaña verde para informar sobre la supuesta irregularidad, que al final queda registrada en un mapa. Al dar clic se abre un formulario que requiere fecha y dirección del hecho, también los datos personales del denunciante, si autoriza a la MOE entregarlos a las autoridades y los medios de comunicación para que investiguen. Si usted no sabe la dirección exacta, la puede buscar en un bloque de Google Maps que está a un lado.
Puede seguirla en Twitter (@moecolombia) y en Facebook (Misión Observación Electoral Moe).
2. Qué tan efectivo es:
4661 reportes ciudadanos se hicieron en el 2011 a través de este portal, que equivale al 90% de las denuncias que recibió el Estado, según Fabián Hernández, coordinador de Comunicaciones de la Misión.
Caldas solo aportó el 2,12% representado en 99 reportes, en su mayoría por subsidios o ayudas humanitarias en favor de un candidato, relación de grupos armados con ciertos candidatos y publicidad ilegal.
Marlon Pabón, asistente jurídico de la MOE, explicó que envían las denuncias a las autoridades, como el Consejo Nacional Electoral y la Fiscalía, luego de realizar un filtro, pues a veces registran groserías u opiniones.
“Este año, además, hicimos un convenio con la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral del Ministerio del Interior, que reúne todas las entidades vinculadas a los comicios, para que les llegue directamente la información”.
3.Cómo supervisar la denuncia
El abogado reconoció, sin embargo, que “los tiempos de las autoridades no son iguales y las investigaciones se demoran, de ahí que deban mejorar sus sistemas de información para que no se pierda la oportunidad de sancionar”.
Los ciudadanos pueden hacerle seguimiento a sus denuncias. Cuando registran la información, les aparecerá un código o número que identifica su reporte. Luego pueden llamar a la línea gratuita de la MOE 01800112101 para saber qué entidad lleva el caso.
4. En www.lapatria.com
Desde hoy los usuarios de nuestra página web encontrarán un enlace de Pilas con el voto para que denuncien.
A partir de mañana estará online la versión 2.0 o interactiva de la página web tuvotoresponsable.com y de la aplicación con el mismo nombre para smartphone (sistemas operativos de Apple, Android y BlackBerry). La información se presentará en mapas interactivos, para que sea más didáctica.
Esta iniciativa es de un grupo de emprendedores que aportó su capital y se unieron con medios digitales para ofrecerles a los ciudadanos, como usted, una herramienta útil. Daniel Arbeláez, director ejecutivo del sitio, contó en qué consiste:
1. Información de los candidatos
La aplicación consta de al menos 10 enlaces que les permite a los candidatos ingresar su hoja de vida y a los usuarios registrarse, y de paso participar por un iPad. En las secciones se desglosará la información de cada candidato a la Cámara de Representantes, Senado y Presidencia, así como por partidos y movimientos políticos.
También habrá un enlace al sitio web de la Procuraduría que permitirá saber, con la cédula del aspirante, si posee antecedentes disciplinarios.
2. Resuelva dudas
El enlace Ciudadano Responsable contiene respuestas sobre el sistema electoral, el voto en blanco, la diferencia entre Senado y Cámara, y otros temas de interés. Al tiempo, los usuarios podrán enviar sus preguntas, conocer su puesto de votación e incluso dirigirles inquietudes directamente a los perfiles de los candidatos.
Recuerde que de su voto depende quiénes ocuparán las 166 curules en la Cámara y las 102 en el Senado. Para la primera corporación se inscribieron 1557 aspirantes (37 de Caldas, incluyendo dos de la circunscripción indígena) y para la segunda 776 (ocho del departamento, aunque los eligen con votos de todo el país).
El proyecto del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes, Congreso Visible, desarrolló un widget o programa que pueden usar los sitios web de medios de comunicación, otras páginas web y blogueros para tener un listado de los candidatos y sus perfiles.
1. Cómo incluirlo
En www.congresovisible.org está el instructivo, en la columna derecha, para descargar el programa.
2. Qué información encuentra
El perfil de cada candidato incluye datos biográficos, si ya es congresista cómo ha sido su trayectoria y su posición frente a temas sensibles y polémicos como el aborto, la eutanasia, el consumo de marihuana y el matrimonio homosexual.
El Código Penal establece sanciones contra 11 delitos catalogados como electorales. Las penas para los implicados oscilan entre 1 y 12 años de prisión.
1. Perturbación de certamen democrático: alteración o impedimento a los mecanismos de participación democrática.
2. Constreñimiento al sufragante: amenazar a cualquier persona habilitada para votar con el fin de obtener apoyo.
3. Fraude al sufragante: con maniobra engañosa se logra que la persona habilitada para votar lo haga por un candidato.
4. Fraude a inscripción de cédulas: trashumancia o trasteo de votos.
5. Corrupción al sufragante: es la promesa, pago o entrega de dinero o dádiva a una persona habilitada para votar.
6. Voto fraudulento: suplantar a algún ciudadano habilitado para sufragar, votar más de una vez o votar sin tener el derecho de hacerlo.
7. Favorecimiento al voto fraudulento: que un servidor público permita que ese voto se realice.
8. Mora en entrega de documentos relacionados con una elección.
9. Alteración de resultados electorales: ya sea que se introduzcan indebidamente tarjetones o se modifiquen actas.
10. Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula
11. Denegación de inscripción: se presenta cuando el servidor público designado para ello se abstiene de cumplir su función, la retarda u opone ilegalmente algún obstáculo.
En www.registraduria.gov.co se encuentra información de los puestos de votación, si es jurado y preguntas frecuentes sobre las elecciones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015