Laura Barrios y Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | MANIZALES
Desde robar wifi al vecino hasta publicar una foto íntima de otra persona sin su consentimiento pueden ser considerados delitos informáticos.
La afirmación la hizo Wilson Castaño, ingeniero de sistemas y abogado, en el marco de las XV Jornadas de Ingeniería.
El docente realizó la conferencia Cuando tu actuar en la web se convierte en delito informático, en las que los asistentes conocieron más a fondo la legislación colombiana sobre este tema.
Si bien Colombia cuenta con la Ley 1273 del 2009, que permitió tipificar los delitos informáticos, para Castaño falta que los fiscales y jueces se especialicen más en materia informática, así se evitaría la impunidad que se pueden dar en ciertos casos.
¿Qué es un delito informático?
Es aquella actuación contra la ley que realiza una persona. Se comete a través de un medio digital, como un computador o un celular.
¿Cuándo actuar en la web se convierte en delito?
- Al publicar fotografías de una persona sin autorización.
- Al intimidar en cualquier red social.
- Al robar información.
- Al conectarse ilegalmente a la red inalámbrica del vecino.
Razones
Para Wilson Castaño, los delitos informáticos se dan porque el cibercriminal quiere hacer daño, se quiere mostrar como un conocedor de informática o conseguirá un beneficio.
Seguridad en las empresas
Las organizaciones deben definir sus políticas de seguridad e implementar medidas para blindar sus datos.
Para las personas
- Tener un antivirus seguro en su computador personal.
- Cuidado al acceder a una red inalámbrica. Desde allí le pueden robar contraseñas u otros datos importantes.
En Colombia se creó la Ley 1273 del 2009, que modificó el Código Penal para combatir los delitos informáticos. Condena los siguientes delitos:
- Acceso abusivo a un sistema informático.
- Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunicación.
- Interceptación de datos informáticos.
- Daño informático.
- Uso de software malicioso.
- Violación de datos personales.
- Suplantación de sitios web para capturar datos personales (práctica conocida como phising).
Tenga cuidado
- Sexting: intercambio de fotos o videos de contenido sexual.
- Grooming: cuando un adulto genera amistad con un menor de edad para obtener una satisfacción sexual.
- Sexovenganza: es un método de represalia que se puede dar en la pareja cuando hay una infidelidad o una ruptura. Consiste en difundir imágenes o videos íntimos sin consentimiento.
- Sextorsión: se le exige a la persona un cobro por no divulgar material intimo.
- Cyberbulling: amenazas y humillaciones por parte de otra persona en una red social.
Tenga en cuenta
Kaspersky Lab, empresa de ciberseguridad, recomienda al momento de acceder a una red de internet pública:
- Desconfíe de redes wifi que no requieran contraseña. Los cibercriminales suelen utilizarlas para acceder a sus datos personales.
- Al momento de usar wifi público no abra su cuenta bancaria u otros servicios importantes.
- Solo entre a sitios web https. Configure su equipo (celular, tableta o portátil) para que el navegador establezca las conexiones https por defecto.
- Cuando no use el wifi desconéctelo.
- Verifique que su dispositivo no tenga activa la opción de conectarse automáticamente a una red desconocida.
- Los cibercriminales pueden obtener fácilmente la contraseña de sitios públicos y crear puntos de acceso a una falsa red, lo que podría implicar en una intervención a los datos de su equipo.
- Si utiliza con frecuencia las zonas wifi públicas, los expertos aconsejan implementar un servicio de VPN (red privada virtual). Este método hace que el tráfico de datos pase por un túnel cifrado, que impide que se pueda intervenir el equipo.
- Solo use las zonas de wifi público para consultar contenidos, leer noticias o cualquier otra actividad que no requiera ningún tipo de información personal, a menos que utilice una red VPN.
- Instale un software de seguridad en cada uno de sus equipos. Lo anterior le permitirá navegar con tranquilidad.
Impulsan la seguridad informática desde Manizales
Foto | Archivo | LA PATRIA
El 5 de octubre del 2011 nació en Manizales una comunidad sobre seguridad en la web. El ingeniero de sistemas y telecomunicaciones de la Universidad de Manizales Jaime Andrés Restrepo creó un sitio web personal donde publicaba trabajos propios e información que encontraba en la red sobre este tema.
Estos contenidos empezaron a generar impacto y algunos visitantes aportaban también conocimientos. De esta manera la página personal de Jaime empezó a funcionar como un foro y se creó una comunidad donde personas de todo el mundo intercambiaban información.
La comunidad tomó fuerza como referente en seguridad informática de habla hispana. A Jaime Andrés lo requerían para realizar trabajos realizados con el tema y así surgió la idea de formalizar la empresa DragonJAR, que presta servicios de análisis forense digital y auditoría de seguridad.
¿Qué ha cambiado en 15 años?
“Mucho. Cada vez es más necesaria la implementación de medidas de seguridad para proteger la información y los equipos informáticos de una organización o persona”, afirma Restrepo.
Según Jorge Arcila, ingeniero de sistemas, hace 15 años los ataques cibernéticos los ejecutaban universitarios para ponerse a prueba. No iban más allá de bloquear páginas o alterar información compartida. Con el tiempo se hizo un negocio rentable.
Los virus informáticos fueron los primeros, se autoinstalaban en los ordenadores para realizar procesos en contra de la voluntad de los usuarios: borrar archivos, reiniciar la máquina constantemente, bloquear aplicaciones o mandar correos electrónicos a los contactos para propagar la infección.
Ahora programadores han encontrado en internet un fuerte aliado para operaciones ilícitas. Algunos de los principales ataques son: robo de identidad, clonación de tarjetas, ataques directos a los sistemas de las compañías o al computador personal para extraer datos (bancarios principalmente) y robar su dinero.
Sobre ataques informáticos en Manizales, Restrepo comentó: “En la ciudad hemos tenido usualmente casos reactivos. Los clientes piensan en la seguridad después de un incidente. Esperamos que las organizaciones se vuelvan cada vez más conscientes de la protección de sus activos informáticos”, apunta Jaime Restrepo.
Destacado
Este sábado DragonJAR celebrará sus 15 años. Desde las 8:30 a.m. en el auditorio 336 de la Universidad de Manizales hay charlas y talleres gratiss con profesionales en seguridad informática para ponerse al día. Cupos limitados. Inscripciones en https://goo.gl/GKfo4P
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015