LA PATRIA | SAMANÁ
Víctimas del conflicto armado en Samaná salieron a marchar el sábado pasado para recordar a sus seres queridos que desaparecieron a manos de grupos armados ilegales y agentes del Estado entre 1970 y el 2010.
Desde la sede de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Samaná (Fundecos) caminaron acompañados de pancartas y fotos de los desaparecidos hasta el Coliseo, en donde se instaló la Galería de la Memoria e intervinieron representantes de afectados y de instituciones oficiales.
Diana Arango, directora del Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (Equitas), explicó que la manifestación hace parte de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, que se lleva a cabo hoy.
El evento se enfocó en las víctimas de desaparición por reclutamiento forzado, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales. Son 85 desaparecidos, cuyos casos se documentaron en los corregimientos de Florencia, San Diego, Encimadas y en la cabecera municipal. El 47% se atribuye a las Farc, el 30% a los paramilitares y otros casos, a la Fuerza Pública.
"72 casos se reportan entre el 2000 y el 2007 consistente con el recrudecimiento de la guerra en el municipio y con la implementación de políticas con las fuerzas militares. Existió una respuesta militar del Estado, pero se vio muy poca fortaleza y capacidad para responder a las necesidades de las comunidades", recalcó Arango.
Reclamó que los familiares de los desaparecidos no han recibido una respuesta integral del Gobierno ni un acompañamiento psicosocial. Espera que reciban atención como la búsqueda, localización y entrega con dignidad, que exista acompañamiento y se logre tramitar el duelo, con verdad, justicia y reparación.
Iniciativa
La marcha se llevó a cabo por iniciativa de Fundecos, Equitas y el Centro de Estudios sobre Violencia, Conflicto y Convivencia Social (Cedat) de la Universidad de Caldas.
El conflicto en Samaná en datos
*En la década de los 90, las Farc empezaron a ejercer control sobre Samaná, incluyendo a Norcasia, entonces corregimiento del municipio. Su poder obligó a la Policía a abandonar Florencia y San Diego.
*En el Registro Único de Víctimas se han reportado 51.236 entre 1985 y marzo del 2018. 546 están registradas como víctimas de desaparición presuntamente forzada y 2.284 como víctimas de homicidio.
Fosas
Con información recolectada en 31 de 85 casos se identificaron los posibles lugares de disposición de los cuerpos: fosas clandestinas, cementerios y ríos (Samaná, La Miel y Tenerife). También fosas subterráneas y bóvedas en el Cementerio San Agustín de Samaná, Cementerio local de San Diego y Cementerio local de San Luis (Antioquia).
*Con información del Informe Ejecutivo de Resultados: Construcción de Memoria y Verdad desde las Voces de las Víctimas del Magdalena Medio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015