LA PATRIA | MANIZALES
Hace 46 días LA PATRIA denunció, en un artículo, la presencia de cultivos ilícitos en las veredas Las Mercedes, Cristales y Morroseco, de Samaná, al oriente de Caldas. Las autoridades erradicaron algunos, diferentes a los hallados por periodistas de este medio, pero los demás siguen ahí, según la misma comunidad.
La situación los tiene desesperados, porque aseguran que los dueños de las plantaciones regresaron al lugar "como Pedro por su casa". No quieren que retorne la violencia a esta zona que fue tan golpeada. Al no encontrar eco en las autoridades de Caldas decidieron enviarle una carta al gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, para ver si por intermedio de él sí erradican esos cultivos.
"Nos atrevimos a escribirle al ver el desamparo de la Gobernación de nuestro departamento ante un tema complejo que, pese a ser denunciado, no ha recibido la atención requerida de nuestras autoridades. Nos sentimos abandonados y acudimos a usted para pedirle que intervenga. El Batallón Ayacucho fue a la zona, halló unos pequeños cultivos diferentes a los denunciados y los erradicó, pero no intervino los grandes, en el sector El Cedro, con miles de matas de coca.
Nos preocupa que eso siga ahí, a la vista de todos y detrás de ellos retorne la inseguridad y desaparezca la paz por la que tanto luchamos. Le pedimos encarecidamente su intervención y apoyo, el que no hemos recibido de nuestros gobernantes, por los que votamos, pero de los que solo se acuerdan de nosotros en época electoral", dice la carta.
Como se recordará, Naciones Unidas certificó a Caldas como libre de cultivos ilícitos. Sin embargo, esta redacción recibió una denuncia de que sí había, fue hasta el sitio y corroboró la situación, desmentida luego por el secretario de Gobierno, Carlos Alberto Piedrahíta. Posteriormente este reconoció la presencia de plantaciones en esa zona. Luego, en su visita a Manizales, Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos e integrante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), expresó que sí había plantaciones y que tratan de identificar los factores que llevan a que aparezca de nuevo el interés de los narcotraficantes en el territorio caldense.
La Secretaría de Gobierno indicó que le pidió al teniente coronel Gerardo Avilán Villalba, comandante del Batallón Ayacucho, que se contacte con la comunidad y verifica lo expuesto sobre la no erradicación de cultivos en el sector El Cedro. Además, que estarán atentos a garantizar la seguridad de las personas en la frontera con Antioquia.
Por su parte, el Batallón añadió que sí se le ha prestado atención a la comunidad, como la reunión con líderes y presidentes de JAC el 12 de agosto, en Florencia, donde "dijeron que desconocían de la presencia de cultivos ilícitos en la zona". Añadió que las erradicaciones se dan como resultado de información concreta y verificada, pero que no tienen datos precisos.
Tras la denuncia de este medio, el Batallón, dijo, destinó un pelotón de la compañía Alemania 2 con tres suboficiales, 33 soldados y el equipo Delta (8 expertos en antiexplosivos) para la vereda Buenavista, de Samaná.
"La seguridad se garantiza fortaleciendo actividades de inteligencia especialmente en la frontera, incremento de la red de participación cívica con información veraz y oportuna de los moradores, y mejores canales de comunicación entre fuerza pública y líderes", concluyó.
Para conocer las cifras reales sobre lo que ha sido la erradicación en esa zona, LA PATRIA envió derechos de petición a UNODC, Secretaría de Gobierno y Batallón Ayacucho.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015