Oscar Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Antes: proveniente de Nariño (Antioquia) llegaron, en 1920, los Betancur y los Echeverry a zona rural de Samaná, en donde fundaron la vereda En Congal, en 1945. Allí asentaron una próspera población cultivadora de maíz, frijol, café, además ganadera. Alrededor de 400 personas habitaban el sector que contaba con un centro poblado, tiendas y un colegio hasta grado 11.
Durante: Muchos murieron a manos de grupos subversivos, señalados de apoyar al enemigo. El 17 de enero del 2002, paramilitares del Magdalena Medio que se disputaban la zona con las Farc le dieron 12 horas a la comunidad para que abandonara sus viviendas. Al día siguiente, incendiaron el caserío y nadie pudo regresar.
Después: 16 años y medio, los agricultores regresan poco a poco. Alrededor de 20 niños reciben clases y en sitios cercanos ya se aprecian fincas y se retoman labores para volver a ver a El Congal como el próspero lugar que fue hasta hace casi 20 años. Esperan que se inicie la reconstrucción.
El 5 de septiembre se convirtió en una fecha de alegría para quienes intentan regresar. Tras una audiencia que presidió el juez primero de Restitución de Tierras del Circuito de Pereira, Fander Leín Muñoz Cruz, se ordenó que el 5 de octubre, como plazo perentorio, se debe empezar a arreglar el terreno con maquinaria pesada (como lo informó LA PATRIA el jueves pasado).
En la mañana, una chiva ocupada por antiguos habitantes de la vereda, quienes residen en el corregimiento de Florencia, los transportó a la reunión. Allí esperaron pacientes, sintieron alivio por unos avisos, pero desazón por otros. Aunque sienten que las cosas van por buen camino.
Ese día llegaron funcionarios de la Gobernación de Caldas, Alcaldía de Samaná, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Defensoría del Pueblo, Batallón de Desminado, Instituto Agustín Codazzi (IGAC), Corpocaldas y el Juzgado. Sin embargo, faltó la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Quienes asistieron, sin embargo, sostuvieron que se avanzó y que las diferencias en el diseño de los planos, prometieron, se podrían solucionar rápidamente y continuar con la delimitación del polígono (sector comprendido para construir el centro poblado).
Dio la orden
El juez Muñoz Cruz sostuvo que el proceso de restitución comenzó en el 2014 y en diciembre del 2016 se falló a favor de la comunidad de El Congal, con 17 familias beneficiadas inicialmente.
Sin embargo, lamentó que casi dos años después se vean truncadas muchas audiencias por la dificultad de poner de acuerdo a las entidades sobre la titulación y desarrollo de proyectos.
"A partir de hoy (5 de septiembre) se concedió un mes a las instituciones para iniciar el movimiento de tierras y máximo en diciembre veamos un proyecto de centro poblado", señaló el juez.
Sostuvo que no se logró ver el primer mojón para delimitar el área porque había descoordinación en los planos, considerando que el catastro nacional se hizo con fotografías aéreas y cuando Restitución de Tierras verificó en el sitio, no concordaban.
"Nos unimos para que a partir de hoy haya avances en la obra y tengamos un solo polígono. Corpocaldas se comprometió con poner mojones para que la ANT adjudique los lotes para las viviendas", concluyó Fander Leín Muñoz Cruz.
En corto plazo
El arquitecto Rubén Darío Arteaga Castaño, profesional especializado de la Secretaría de Infraestructura, Unidad de Proyectos Especiales, dijo que se pretende recuperar desde lo urbanístico lo que antes existió en El Congal, pero con una apreciación técnica de lo que se debe y se puede hacer.
"Si los términos establecidos por el juzgado se dan con la ANT podemos intervenir económicamente a corto plazo. Será más fácil desde que se tengan los títulos de propiedad de estos baldíos hasta lograr 48 familias que en algún momento decidieron retornar", explicó el profesional.
De acuerdo con Arteaga Castaño, en este momento todo está en manos de la ANT y que la diferencia en la georreferenciación se da por los equipos con los que trabaja Corpocaldas, pero todo se complicó con exigencias de la ANT posteriores al diseño de los planos.
"Esta agencia ha sido renuente, los funcionarios, no sé si son negligentes o es una agencia paquidérmica. A pesar del deseo de la Gobernación y de tener recursos no ha habido manera de que se articule de una manera correcta con ellos", reclamó.
Esperan a la ANT
Pierre Morales Boni, secretario de Planeación de Samaná, sostuvo que el municipio ya hizo lo pertinente para legalizar a El Congal como centro poblado, mediante acuerdo municipal que modificó el POT y lo aprobó el Concejo de Samaná.
Añadió que se reunió con otras entidades para ajustar el levantamiento topográfico y afinar coordenadas. Ahora están en el proceso de titulación de predios de interés público, se espera la respuesta de la ANT para disponer de la misma gestión, pero para los próximos habitantes.
"La ANT es consciente de que estamos haciendo el trabajo, pero apenas el municipio tenga en sus manos ese insumo estaremos radicando para el título de esos predios", aclaró.
Primer paso
Jhon López, promotor de juntas de la Alcaldía de Samaná y representante de El congal, representa a las 17 familias en lo relacionado con la reconstrucción de El Congal.
"Esta ha sido de las audiencias más importantes. En todas salíamos aburridos, con pocos avances, falta de compromiso de las instituciones. Hoy nos sentimos contentos, se da un gran paso para lo que será el centro poblado, para algo que tanto hemos soñado", explicó López.
Según el líder, El Congal está amarrado a la titulación de la ANT y por eso está frenado. "Ya lo tendríamos construido, pero a la audiencia pasada y a esta no vinieron. Teníamos expectativas, pensábamos que había una buena noticia, pero quedamos con el sinsabor", relató.
El ingeniero Jhon Jairo Chisco, subdirector de infraestructura ambiental de Corpocaldas, explicó que se efectuaron unos amarres que ahora deben ajustarse a las exigencias que hace el IGAC y están en esa labor, para volver a presentar los planos, entregar el producto y proceder a la adjudicación de los planos. Sin embargo, aclaró que las mediciones son ligeramente diferentes.
La ANT respondió que los abogados no pudieron asistir a la diligencia debido a que el oficio se remitió a la Unidad de Gestión Territorial, en Medellín, que cubre al Eje Cafetero, y se cruzó con otra audiencia. Aclaró que se debió a un error por una sobrecarga de trabajo, debido a que cuentan con pocos funcionarios para cubrir las audiencias.
La excusa se hizo llegar al juez, quien también tuvo comunicación telefónica con la entidad durante la audiencia. LA ANT añadió que en dos años se ha esmerado por cumplirles a los campesinos.
Con los crespos hechos
Los niños tenían preparado un evento de agradecimiento ante las distintas instituciones involucrabas en el proyecto del nuevo El Congal. Sin embargo, sus planes se frustraron ante la ausencia de la ANT.
Traslado de la escuela
La escuela quedaría ubicada frente a la casa de semillas, en un aula móvil, mientras se efectúan las labores en donde actualmente se ubica y en donde la erigirán definitivamente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015