Tres veces investigado por rebelión, tres veces imputado, tres veces encerrado y tres veces liberado, es la carga que lleva el profesor universitario Jaime Alberto Pineda Muñoz. El pasado martes quedó de nuevo en libertad, luego de una apelación de la medida de aseguramiento, la cual decidió un juez a su favor.
Aristides Betancur Ciuffetelli, abogado del filósofo y aspirante a doctorado, dijo que a su defendido le han violado el debido proceso, dentro de un caso que está viciado de nulidad, lo cual los llevaría a denunciar los hechos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En diálogo con LA PATRIA, el defensor explicó varios pormenores del proceso y cuestionó las pruebas con las que han imputado a Pineda Muñoz.
El abogado aclaró que la libertad actual de la que goza su cliente tampoco es absoluta. "El puede estar en la ciudad, pero no salir del país. Hubo una sustitución de la medida porque él no es un peligro para la sociedad", anotó.
Alegatos
Un punto fundamental del desacuerdo del abogado de Pineda Muñoz con la Fiscalía tiene que ver con la nulidad procesal decretada el 10 de agosto de 2009, cuando "se consideró que no debía ser procesado por los ritos de la ley 906 de 2004 sino la ley 600 de 2000", es decir, no dentro del nuevo sistema penal acusatorio sino del anterior.
Luego de esa fecha la Fiscalía de Bogotá tramitó una nueva detención para el docente y le impuso medida de aseguramiento en La Picota, por los mismos hechos. "Yo interpuse mis argumentos jurídicos para resolver la situación judicial y al resolver la situación jurídica revocaron la medida de aseguramiento y decretaron una preclusión a favor del profesor. Entonces quedó en libertad", recordó Betancur Ciuffetelli.
El pasado 6 de diciembre un fiscal de Manizales logró ante un juez de garantías que al profesor de nuevo lo enviaran a la cárcel, imputado otra vez por rebelión. En este sentido, el defensor indicó que la argumentación del representante del ente acusador es incorrecta porque juntó a su defendido con otros investigados en otro proceso.
Ese otro caso, dice, se rige por la Ley 906, cuando "la nulidad decretó que se le tenía que procesar con ley 600 y eso no ha variado, está igual".
Con base en ello recalca que es violatorio del derecho internacional y del bloque de constitucionalidad. "Eso nos va a poner en posición de tener que recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si aquí no se hace la justicia como debe ser".
Agrega que a la CIDH "se va cuando no se aplican las normas de los derechos fundamentales y los desconoce el Estado".
En cuanto a las pruebas en contra del profesor, Aristides Betancur habló de dos que están ligadas. En primer lugar hay unas fotos en las que alguien a quien se ve de espaldas, se dirige a unos guerrilleros. Por su parte, la desmovilizada alias Karina afirma que es Jeremías, alias con el cual relacionó al profesor Pineda.
El abogado concluye que la prueba contundente no se ha establecido, "no se ha hecho reconocimiento en fila de personas. Jamás lo han hecho y no voy a permitir que lo hagan, pues no voy a permitir que lo judicialicen tres veces por el mismo hecho".
Privados de la libertad permanecen ocho profesionales, investigados por su presunta participación en el delito de rebelión, dentro de un mismo proceso, por hechos sucedidos en la década pasada. Algunos de los ocho capturados a finales de noviembre también han solicitado revocatoria de la medida de aseguramiento, pero se les ha negado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015