B. EUGENIA GIRALDO
LA PATRIA | MANIZALES
China volvió al testeo masivo a la población de Wuhan, donde se conocieron los primeros casos de la covid-19. El país también entró en confinamiento por el repunte de casos ocasionados esta vez por la variante delta, que se caracteriza por su alto grado de contagio.
En Europa y Estados Unidos volvieron a implementar las restricciones en movilidad y el uso de elementos de protección en ambientes cerrados entre personas vacunadas.
Una radiografía poco alentadora para América Latina, que recién supera una tercera ola, tal vez la más mortal, en estos 18 meses de emergencia.
Colombia, con las cifras más bajas de muertes y contagios en cuatro meses, empieza a dejar atrás el tercer pico de la pandemia mientras la inmunización avanza y abarca ya al 25% de la población del país, aunque persiste la preocupación por la variante delta y el rechazo a las vacunas de algunos que dudan de su efectividad, temor basado en noticias falsas sobre los efectos secundarios de los sueros, o por teorías religiosas alentadas por iglesias.
"Los no vacunados hacen que sea más complejo manejar la pandemia y llegar a metas de inmunidad colectiva, de grupo o rebaño", alertó el médico epidemiólogo Carlos Trillos, profesor de la Universidad del Rosario, y advirtió que "los nuevos picos en algunas partes del mundo son por la variante delta y predominantemente en no vacunados".
También recordó que a medida que el virus circula e infecta a más personas surgen nuevas variantes"que pueden escapar "a la repuesta inmune que se genera por las vacunas".
Sin descuidos
Trillos subrayó que ante descuidos, multitudes, aglomeraciones y relajamiento de medidas de prevención, autocuidado y bioseguridad es posible volver a tener nuevos incrementos, como ha sucedido en otros países, “razón por la que todos debemos continuar siendo muy rigurosos con la prevención, aun los vacunados con esquemas completos".
El coordinador Covid-19 de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Santiago Loaiza, aseguró que la alerta por esta variante es porque tiene una capacidad tres o cuatro veces más alta de ocasionar contagios, si se compara con la que surgió en Wuhan (China).
De acuerdo con Loaiza, en Colombia es necesario seguir las recomendaciones del Índice de Resiliencia Municipal que determina cuál es la posibilidad de realizar eventos masivos o levantar las medidas, que para Caldas, por el momento, sigue en 0,45, lo que indica que el máximo aforo es del 25% para eventos masivos.
“Esperamos que con el uso estricto delas medidas de protección, evitar aglomeraciones y avanzando con el Plan Departamental de Vacunación podamos resistir de manera adecuada los efectos de la delta”, expuso el médico Loaiza.
Diferencias
Hay que recordar que la variante delta,presente ya en Colombia, se ha convertido en la más predominante en el mundo, justamente por su capacidad de contagio y porque, además de cambiar el comportamiento habitual del virus, presenta síntomas diferentes en las personas.
José Alejandro Mojica, médico infectólogo del Ministerio de Salud, aclaró que la mayor preocupación con los virus es que mutan y el Sars-CoV-2 no es la excepción; y añadió que hay tres criterios que definen la preocupación de las autoridades sanitarias frente a la delta.
1. Aumenta la transmisibilidad y empeora el comportamiento epidemiológico.
2. Aumenta la virulencia y hay cambios en la presentación clínica.
3. Disminuye la eficiencia en las medidas de control, así como en las terapias y, potencialmente, pueden evadir la respuesta a las vacunas.
Síntomas
De acuerdo con el infectólogo, en las personas afectadas con esta variante predomina el dolor de cabeza, es más recurrente el dolor de garganta, hay presencia de secreciones nasales y fiebre.
Sin embargo, hay menos tos y a la mayoría no les afecta ni el olfato ni el gusto, “la sintomatología es más parecida a una influenza. De ahí, la diferencia frente a lo documentado del virus original”.
Otro dato que advirtió Mojica, es que con la cepa inicial se contagian entre una y dos personas por una positiva, mientras que con delta es hasta de 10 personas, a lo que se suma que la gravedad en los síntomas es más rápida.
Pero las molestias no paran ahí. También pueden presentar síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómito, incluso, dolor de oídos y en las articulaciones.“Otro aspecto que se ha visto es que los requerimientos de oxígeno a medida que avanza la enfermedad con esta nueva variante, pueden ser mayores. La ventaja es que tampoco ha aumentado la mortalidad”.
No todo es covid
Este conjunto de síntomas, de acuerdo con el infectólogo Mojica, tampoco significa que se esté enfermo por covid-19 con la variante delta. “Para eso hay que hacer una identificación con el estudio genómico”, señaló, por lo que hay que tener en cuenta que las pruebas PCR o de antígenos, no identifican la variante, ya que apenas son diagnósticas de la infección.
Teniendo en cuenta lo anterior, el médico invitó a la población a vacunarse o completar sus esquemas con el fin de estar protegido. “Si no nos encontramos con la vacunación, nos va a encontrar la delta”, aseguró.
Agregó Mojica que, además de reforzar las medidas (tapabocas bien usados, lavado e higiene de manos, distanciamiento y sitios ventilados), las personas deben vacunarse. “Las vacunas disponibles siguen siendo eficaces y efectivas en su prevención contra esta variante delta y con las otras de preocupación y de interés que circulan”, concluyó.
*Con información de EFE
Destacado
A la fecha la variante delta circula en105 países, entre ellos 19 de Latinoamérica.
Urgen medidas
El médico Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud municipal, comentó que en este momento EE.UU. está recogiendo el efecto de la pérdida de medidas de autocuidado y dijo que sería importante que el Ministerio de Salud recomendara la toma de PCR al ingreso a los aeropuertos, de cuarentena cuando vengan de países donde hay una alta circulación del virus delta y pensar en un mejor control a la movilidad desde la ciudades que ya tienen identificada la variante.
“Muchas veces se deja que esto circule y que terminemos pagando de una manera extemporánea todo aquello que se pudo haber hecho de manera preventiva. Si no se toman medidas, lo que se vaticina es que se tendrá otra oleada entre noviembre y diciembre a expensas de la variante delta”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015