B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Habitantes de zonas de Argelia y El Tambo, en el Cauca, se benefician como otros 48 puntos con la Telesalud de la Universidad de Caldas. Este programa cumplió 18 años el 16 de abril pasado o como dice su director, Esteban Granada, la mayoría de edad.
Para él, estas poblaciones son otra Colombia. Aclara que pese a que existe un acuerdo de paz, son evidentes los problemas de orden público y añade que allí los teléfonos celulares son objetos de decoración, porque no hay señal, tampoco hay televisión y si acaso se escucha la radio.
A esto hay que sumarle que hay zonas muy alejadas, las vías son difícil y solo a lomo de mula o caminando se puede llegar. Así lo hicieron Esteban y su equipo para instalar Telemedicina como modelo de prestación de servicio de salud y capacitar a la comunidad después de habilitar los teleconsultorios.
"Para ellos esto es magia. Les explicamos que un médico general les hace un primer examen y a través de un equipo de cómputo -mi doctor electrónico- un especialista a distancia le indica cómo tratar la enfermedad de una manera adecuada", manifiesta.
Añade que en esta región hay que fortalecer y trabajar de la mano de la medicina tradicional, porque no pueden desconocer el saber ancestral. "Por ejemplo, a las gestantes solo las atienden las parteras, porque no hay quién más apoye esa labor, por eso les ayudamos a mejorar sus conocimientos con especialistas en Manizales".
Granada comenta que Telesalud tiene marca registrada y ahora suma la de Mi doctor electrónico, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio.
"Midoc es un dispositivo móvil, un doctor electrónico, que se apoya en especialistas en espacio físico real, que prestan servicios de salud en Colombia a través de Telemedicina en áreas de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de diferentes enfermedades".
Expresa que en un año aspiran a obtener el registro para comercializar estos servicios en otros países. "Utilizamos las tecnologías de la información y la comunicación para intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos, en su área geográfica".
Mercedes Pineda García, gerente del Hospital San Cayetano de Marquetalia (Caldas), sostiene que el servicio contratado con Telesalud en el municipio es para unos mil pacientes crónicos y añade que en promedio son cuatro o cinco historias clínicas que suben cada semana a la plataforma. "Es un beneficio para la comunidad, porque permite que los valoren y garantiza que el especialista les dé pautas de manejo. Entre tres y cinco días tenemos la respuesta".
Sobre la aceptación de los usuarios, explica que lo asumieron de la mejor manera, porque son conscientes de que es un ahorro en transporte y tiempo. "A diario atendemos pacientes crónicos, pero miércoles y jueves llega el mayor volumen, y cuando un paciente está muy delicado, lo que hacemos es remitirlo en ambulancia para Manizales", explica la gerente del Hospital de Marquetalia.
---------------
"Tenemos diferentes formas de financiación. En el 2001 comenzamos con el Ministerio de Salud. Luego optamos por el Sistema General de Regalías y actualmente no solo contamos con estos convenios, sino con EPS e IPS que nos buscan para que los asesoremos con la habilitación y la prestación del servicio".
----------------
"En Colombia contamos con 50 contratos. En Caldas estamos en 14 municipios".
–---------------
Dentro del procotolo de Telesalud los usuarios deben diligenciar un consentimiento informado y recibir capacitación para que entiendan qué es y cómo opera la Telemedicina.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015