Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Renzo Marín administra las fincas La Nueva Esperanza y San Fernando, en Chinchiná. El señor ilustra la bioseguridad ante la covid. “Por ejemplo, a la hora del almuerzo le digo al recolector Jorge Porras, y a todos, lávese las manos, póngase el tapabocas y guarde dos metros de distancia en el comedor, que maneja doña Alba. Sin eso, no se les da ningún alimento”.
Las alertas en Caldas están encendidas desde el comienzo de la cosecha de café, el fin de semana pasado. “Es el momento álgido”. Así lo califica el director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia. Advierte que el riesgo de contagios es ante la llegada de unos seis mil o siete mil recogedores de otras regiones de Colombia.
Explica que el Eje Cafetero está en fase de aceleración del coronavirus. ¿Eso qué significa? “Que los casos de positivos superan el número de recuperados. Eso está ocurriendo en nuestro departamento. En las grandes ciudades como Bogotá, Cali y Medellín y Barranquilla sucede lo contrario: Hay menos casos positivos y más recuperados”.
El movimiento de personal aumenta en las fincas. “Normalmente uno tiene entre 30 y 40 trabajadores. En cosecha sube, ya esta semana hay como 90. De afuera han llegado 13 para la Nueva Esperanza y 10 para la San Fernando. Trato de que sea más gente del pueblo, pues así sería más fácil atender una emergencia por el virus”, comenta Renzo.
El director de la Territorial indica que una clave en la preparación tiene que ver con la inversión en la infraestructura hospitalaria. “Ampliamos el número de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Antes de la pandemia teníamos 136 y ahora vamos en 260 y hay pendientes”.
Puntos
El administrador de las fincas comenta que siguen las recomendaciones del Comité Departamental y de la Federación Nacional de Cafeteros. “En los campamentos o dormitorios caben 30 personas, ahora solo alojamos 15 y cada camarote está a dos metros”.
La capacitación al personal médico en manejo del paciente covid es otro punto que resalta Heredia en el proceso de contención del mal. “Una muestra es la asesoría científica del decano de medicina de la Universidad de Manizales, especialista en medicina clínica. La red afortunadamente está capacitada”.
La lista de precauciones de Renzo incluye fumigación. “Ellos salen del dormitorio más o menos a las 7:00 a.m. Entonces, queda un empleado de la finca utilizando sus elementos de bioseguridad para fumigar con amonio cuaternario, en la mañana y en la tarde”.
En el Centro
Otra medida está relacionada con con la aprobación, por tres meses, del Centro de Aislamiento Regional en Chinchiná (como lo informó ayer este diario) con 50 camas para recolectores foráneos que puedan resultar sospechosos o positivos asintomáticos.
Carlos Felipe Hoyos, vicepresidente del Comité de Cafeteros de Caldas, dijo que esto demuestra que la economía se puede reabrir con seguridad. “Decirle a la gente que no tiene su asiento en los municipios y veredas de Caldas que vengan con tranquilidad, pues en caso de sufrir un problema de salud, en este Centro se les atenderá”.
Renzo, el administrador de finca, reconoce que a veces para los cosecheros es más complicado e incomodo usar tapaboca cuando se está en los palos. “De todas maneras, no hay contactos entre ellos, porque los surcos son separados, unos cogen más rápido y otros más lento, y lo hacen en diferentes horas”.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, manifestó que hay tranquilidad por los protocolos y por los resultados de la primera cosecha, ya que en la mayoría de los departamentos cafeteros hubo baja afectación.
Ese optimismo coincide con el del director de la Territorial de Salud y con Renzo. El primero argumenta: “El comportamiento de Caldas ha sido de los mejores del país”. El segundo concluye: “Por fortuna la mayoría de recolectores son disciplinados, algunos jóvenes son reacios al principio, pero acatan las medidas al ver que los antiguos lo hacen”.
Más recomendaciones
La Federación Nacional de Cafeteros aconseja :
Se recomienda extender la jornada de recolección a todos los días de la semana, es decir, incluso el fin de semana, acortando el cronograma de recolección de la cosecha, requiriendo menos personas para hacer la labor.
Dado la presencia de población flotante trashumante en las labores de cosecha del café, es particularmente importante que se lleve registro escrito del personal que labora. Se debe hacer firmar a cada persona un formato que lleve la fecha, nombres y apellidos, número de identificación, edad, último lugar de procedencia, número de contacto (celular), EPS a la cual se encuentra afiliado, así como las preguntas de control para covid-19.
Preferir la mano de obra local, establecer el mínimo necesario de recolectores, procurar los requisitos mínimos (Selección), capacitación en pilares de la bioseguridad, toma de temperatura, medidas de aseo y desinfección.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015