B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
La demanda desbordada en la atención de maternas en el SES Hospital de Caldas motivó a las directivas de la entidad a reportar a la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) el cierre temporal de sus servicios de obstetricia, que cuenta con 16 camas.
De ser aprobada esta solicitud, Manizales se quedaría con dos unidades gincoobstétricas: la Clínica Versalles, habilitada para los tres niveles de atención y con una capacidad de nueve camas, y el Centro de Salud San Cayetano, que presta servicios de baja complejidad, y cuenta con tres salas de partos y seis camas.
El SES adujo que en reiteradas ocasiones ha colapsado, tanto su capacidad física como el recurso humano especializado, lo que genera riesgos que le impiden garantizar el nivel de seguridad en la atención madre-hijo.
Sostuvo además, que el Hospital de Caldas recibe urgencias maternas de las entidades y regímenes a pesar de no tener contrato suscrito con ellas.
Como resultado, aseveró la entidad, se congestionan sus servicios con partos de baja complejidad “que desplazan y ponen en riesgo a aquellas gestantes que en realidad requieren de niveles superiores de atención”.
Tras conocer el comunicado, el alcalde de Manizales, José Octavio Cardona, manifestó que como socios que son de la entidad, se declaran en desacuerdo con la solicitud y consideró que lo que pretende el SES no es temporal, sino cerrar el servicio.
“Quieren acabar con la atención de los partos en Manizales. Es una fatalidad para la ciudad, porque no se tiene la capacidad de ellos. Dijeron que no les estaban pagando, es una situación económica que le quieren trasladar a los más pobres de Manizales”.
Cardona cuestionó que según el informe del SES, el año pasado tuvo un superávit por cerca de tres mil millones de pesos y que aducir problemas económicos es renunciar a la función social que le compete.
El director de la DTSC, Gerson Bermont Galavis, expresó que han sostenido reuniones con la Junta y la administración del SES para lograr que lo que el hospital reclama “justamente” en cuanto a las atenciones de la baja y mediana complejidad, se pueda solucionar.
Bermont Galavis argumentó que las EPS deben garantizar que las atenciones en la baja y mediana complejidad mejoren, porque aseguró eso es lo que está obligando a que las pacientes busquen los buenos servicios que presta el hospital.
Según el director, esta alerta los motiva a preparar un plan de contingencia y así mejorar la red integrada de atención en ginecoobstetricia que en este momento no funciona como debe ser.
El secretario de Salud Municipal, Héctor William Restrepo, aseguró que es claro que Manizales no se puede quedar sin ese servicio y que convocará a una reunión urgente con la Junta directiva del SES.
“Tenemos el Hospital Geriátrico, pero aún no está prestando ese servicio porque falta hacer unas inversiones, y aunque está habilitado San Cayetano, las madres esperan casi hasta último momento para entrar por Urgencias al SES porque allí les ofrecen parto sin dolor”.
Para el lunes la DTSC convocó a la Junta directiva del SES y al gobernador (e), Ricardo Gómez Giraldo, a una reunión y en la tarde con las directivas de los hospitales.
LA PATRIA logró establecer que les plantearán al SES Hospital de Caldas y a la Clínica Versalles hacer convenios con Assbasalud para utilizar su infraestructura, lo mismo propondrán para los hospitales San Antonio, de Villamaría, y con el San José, de Neira.
“Se ganan la hospitalización, la mamá puede ser atendida con acompañamiento obstétrico y parto sin dolor en Assbasalud, en Neira o en Villamaría y las salas de parto y los especialistas quedan más libres en Manizales para atender una mediana y alta complejidad”, indicaron.
Según el director de la DTSC, la Alcaldía de Manizales tiene una gran responsabilidad y parte de la solución y mencionó tres puntos:
1. Que Assbasalud tenga programas que garanticen una adherencia de sus afiliados a San Cayetano y le den tranquilidad a la madre de que tendrá un buen servicio.
2. En el Plan de salvamento del Geriátrico la DTSC apoyó elevar la mediana complejidad, que incluye ginecoobstetricia, pero lamentó que la Alcaldía aún no ha presentado este plan para hacer realidad lo que se autorizó.
3. La Alcaldía está en la Junta del SES, así tiene participación en la solución.
El director de la DTSC informó que tras revisar las estadísticas, la mayoría de bebés ya no nace en los municipios, sino en Manizales, y esto dice, es producto del sistema de salud que en sus guías médicas establece que el 54% de los pacientes son de alto riesgo.
“Hemos exagerado tanto la norma que si una mamá es menor de 18 años, es alto riesgo; lo mismo sucede si es mayor o con más de dos partos o si vive sola”. Dedujo que aunque se han generado más filtros para garantizar la buena atención madre-hijo, estas guías también han hecho que los hospitales de baja complejidad no cumplan, bien por que no tienen ginecólogos o porque no hay personal bien capacitado.
El director científico de la Clínica Versalles, Orlando Rios, expresó que la capacidad instalada de ginecoobstetricia que tiene la entidad le da para los contratos que tiene con la SOS, Salud Total, Sánitas y Asmet Salud.
Aseguró que el promedio de partos que atiende asciende a 200 al mes, de estos, 160 normales y 40 cesáreas.
Aunque Versalles debería atender solo pacientes de alto riesgo o alta complejidad, Ríos indicó que reciben maternas de todos los niveles de atención. “Lo ideal sería que las de baja y mediana fueran atendidas en sus respectivos centros, esto ayudaría mucho para brindar una mejor atención a la gestante”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015