B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
A la propuesta que anunció hace 15 días el gobernador de Caldas, Guido Echeverri, de conformar un hospital departamental en Palestina le queda un camino largo y duro por recorrer.
Los trámites, entre ellos, el documento de viabilidad que prepara la Dirección Territorial de Salud deben cumplir con las condiciones que exige la ley y que son fundamentales para decidir si es factible.
Aunque la Ley 1122 plantea que todo municipio debe tener un hospital que sea una Empresa Social del Estado, ahora con las dificultades del sistema se han liquidado varios en el país. En estos casos, la infraestructura la opera un privado u otro hospital público, como sucedió en Palestina, que tiene como operador desde hace cuatro años al Hospital de Chinchiná.
Sobre los recursos para la nueva IPS, el gobernador sostuvo que con los $2 mil 200 millones que recibe Palestina del Sistema General de Participación para salud y lo que aporte el Departamento se podrá constituirlo, y la alcaldesa, Beatriz Elena Gil Garavito, agregó que la ventaja es que cuentan con sedes propias. Sin embargo, advirtió que es necesario hacer obras de reforzamiento estructural en el puesto de Arauca.
Para Luis Alberto Martínez, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), hay dos puntos fundamentales que se deben tener en cuenta cuando se pretende crear una IPS, uno técnico y el otro jurídico.
Dijo que primero hay que partir de la demanda poblacional y de acuerdo con sus necesidades se estructura la red, que arrancaría con un primer nivel de atención. (Ver recuadro Análisis).
Explicó que este se hace apoyado en un análisis funcional de red, que el Departamento debe presentar antes de plantear la creación de un nuevo centro asistencial en el territorio.
Otra cosa que precisó Martínez es la factibilidad del proyecto. Aseguró que la posibilidad de que sobreviva la da el mismo sistema; no obstante, reconoció que si no se cambia la estructura y el funcionamiento del sistema de salud en Colombia “seguiremos presenciando el cierre de hospitales, quiebras de IPS públicas y privadas, lo mismo que EPS y la insatisfacción de la población aumentará porque no recibe una atención oportuna”.
Un tercer paso que debe cumplir esta iniciativa es la aprobación de la ordenanza que se presentará a la Asamblea en octubre. Al respeto, el diputado liberal Jorge Hernán Aguirre manifestó que el Departamento está en Ley 550 y que el panorama no es nada alentador. “Además, viene un proceso de restricciones contractuales casi de un semestre y según palabras del director de la Territorial, el presupuesto bajará cerca de $7 mil millones, no solo este año, sino el próximo, por eso no sé hasta dónde este hospital departamental comience mal”.
Aguirre señaló que también hay que tener en cuenta que tanto las EPS públicas y privadas seguirán con su juego de pagos con los hospitales existentes y tampoco se puede ignorar cómo quedará Palestina con las obligaciones tanto jurídicas como financieras que se tengan con el Hospital de Chinchiná.
“Pregunto: ¿dónde están las fuentes de financiación? Si a esto le anexo un escenario político-electoral, la verdad es que es complejo, por eso digo que es indispensable conocer el proyecto de ordenanza para poder decidir”.
José Jesús Ramos Giraldo, médico-abogado y docente de la Universidad de Caldas, manifestó no estar convencido del éxito que tendría crear un nuevo hospital departamental por las condiciones en las que está el Departamento desde el punto de vista de la salud. Aseguró que es irrelevante, máxime cuando Manizales sí lo necesita y que sea universitario.
“Tenemos facultades de Salud, entre ellas dos de Medicina, una de Enfermería, de Educación Física, de Fisioterapia, escuelas de enfermería y además una facultad de Odontología y reitero que para la comunidad científica de Manizales y de Caldas es esencial que nuestros estudiantes puedan practicar, máxime en una ciudad que se precia de ser universitaria”.
1. Estudiar las necesidades o factores que inciden en la población
Perfiles demográfico: cuántos menores de 1 año, mujeres en edad fértil, mayores de 60 años, crecimiento de la población.
Perfil epidemiológico: de qué se enferman y causas de mortalidad.
Determinantes sociales y económicos. Qué tan buena o mala seguridad alimentaria tienen, agua potable, educación.
2. Inventario de la oferta de servicios sanitarios y ojalá sociales que hay en el territorio para atender las necesidades identificadas en la primera etapa.
3. Identificar las brechas: qué hace falta para sufragar las necesidades que tiene la población.
4. Priorizar las intervenciones que se requieren.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015