Blanca Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
"Donde hay obesidad, hay problemas". Así plantea el endocrinólogo Humberto Ignacio Franco cómo la obesidad es la principal señal de alerta para que alguien desarrolle diabetes tipo 2. Además, empeora las complicaciones en pacientes con diabetes tipo 1. (Ver infográfico Una mirada clara a la diabetes).
Hace dos décadas, la edad promedio a la que se presentaba la tipo 2 era 40 años o más. Hoy, según Franco, ya hay niños que la padecen con solo ocho años. Es por eso que el cuidado nutricional debe comenzar con la lactancia materna, para que haya una buena correlación entre peso, estatura y buen estado de salud.
Para el endocrinólogo, el mayor tropiezo con esta enfermedad es que casi siempre se diagnostica tarde. Por ejemplo, se cree que en Caldas la cifra de pacientes diagnosticados oscila entre 8 mil y 10 mil, pero hay alrededor de 18 mil que son diabéticos sin saberlo.
La Organización Mundial de la Salud prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por 2 entre el 2005 y el 2030, por lo que la considera una epidemia.
En Colombia aproximadamente el 7 % de la población sufre de diabetes. Sin embargo, el 40 % no ha sido diagnosticado y su enfermedad progresa silenciosamente. (Ver infográfico Diez datos).
Hay otro factor muy común: el sedentarismo. Por ejemplo, la alimentación de los niños, en su gran mayoría, está acompañada de azúcares simples que no aportan nutrientes, pero sí calorías, y como no hacen ejercicio regular es imposible que las quemen.
"No me explico por qué una mamá cuida su figura y no la de los niños. A ellos hay que brindarles, aparte de mucho amor y cuidados, una adecuada nutrición, disciplina de alimentación y fomentarles la actividad física. Hay que controlar las horas que pasan frente al computador o los videojuegos porque esto nada le aporta a su estado físico".
La nutricionista Olga Lucía Chávez, de la Territorial de Salud de Caldas, corrobora que el cuidado físico debe empezar desde la infancia, por lo que esa institución promueve el programa llamado Escuelas saludables, para que los niños hagan más actividad física. También adelantan talleres con madres lactantes y que tienen niños en crecimiento y desarrollo.
"Nos vamos a demorar un poquito, pero si educamos a los niños en estilos de vida saludable, tendremos adultos más sanos", concluye la experta.
Pero no solo la obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo para descontrolar la acción de la insulina tanto en niños como en adultos. También hay una base genética, aclara el endocrinólogo. "Si tengo una base genética pero permanezco en el peso ideal es probable que no vaya a tener problemas, pero si me dejo engordar, ahí sí".
Otros hábitos perjudiciales que una persona bebe abandonar son el consumo de cigarrillo y la ingesta de alcohol, esto le ayudará a lograr un buen control metabólico y prevenir complicaciones.
"Hay que seguir trabajando, pero si no educamos en nutrición en la casa y las escuelas, perdemos la guerra contra la obesidad", concluye en endrocrinólogo Franco.
Para que el organismo funcione bien es fundamental el balance en los niveles de azúcar en la sangre. No obstante, factores como la obesidad descontrolan este equilibrio. La diabetes se manifiesta a través de un alto nivel de glucosa o azúcar en la sangre, ya que el cuerpo no produce o no utiliza de manera eficiente la insulina.
Si el problema son los altos niveles de azúcar, la solución es disminuirlos para así evitar que se taponen los vasos sanguíneos. "Para lograr esta disminución, en primera instancia, se reduce la ingesta de azúcares: azúcar, miel y panela, así como carbohidratos contenidos en algunos alimentos que luego se convierten en azúcar".
Franco llama a la diabetes "la enfermedad perfecta", pues "acaba con el organismo desde el pelo hasta las uñas". Las razones son las siguientes:
* Produce más obesidad: ayuda a que el tejido graso se deposite y se forme un círculo vicioso: más insulina, más obesidad, más insulina...
* Dificultades cardiopulmonares: las paredes del corazón se engruesan, retienen sodio y este retiene líquidos; aumenta la presión sanguínea, lo que genera derrames e infartos, el 10 % silenciosos; hay hipertensión, empiezan a alterarse el colesterol y los triglicéridos, hay más riesgo de enfermedad cardiovascular; es lo que se conoce como síndrome metabólico.
* Primera causa de Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Por los riñones es por donde se eliminan las toxinas del organismo, y como hay IRC se acumulan desechos que hacen daño en otros órganos.
* Causa de amputación de miembros inferiores. Adormecimiento de los pies y heridas que no se curan. La neuropatía diabética.
* Primera causa de ceguera.
* Disfunción eréctil.
Todos los obesos deberían hacerse una prueba de glicemia una vez al año, sobre todo si hay antecedentes de diabetes en su familia. También se recomienda para las embarazadas, entre las semanas 24 y 28, y para los mayores de 60 años si aparecen algunos síntomas.
En el hogar de Andrea la palabra diabetes es tan común que ya nada les extraña. La padece la abuela desde hace más de 20 años; luego le siguieron sus dos hijos. A los tres les dictaminaron diabetes tipo 2 y, adicional a su carga genética, la obesidad los hizo más vulnerables. "Ha sido difícil, pero gracias a la alimentación balanceada, los medicamentos y muchos cuidados tenemos buena calidad de vida; no obstante, un tío ya tiene retinopatía diabética, de ahí el cuidado para que esta enfermedad no les cause más daño".
Este panorama ha sido motivo suficiente para que los nietos comenzaran a cuidar más su salud. "Tenemos una base genética que nos hace vulnerables por eso controlamos nuestro peso y hasta somo promotores de los estilos de vida saludables con nuestros amigos", afirma Andrea.
La nutricionista clínica Elizabeth Ortiz Palacios, educadora acreditada en diabetes, manifiesta que en los últimos cinco años en la consulta se ha registrado un incremento de pacientes con obesidad infantil, lo que para ella es una preocupación de alto peso. Por ejemplo:
* Una pequeñita de 2 años y 7 meses con 21 kilos de peso (lo que se esperaría serían 13,2 kg.).
* Niña de 6 años y 9 meses con 43 kg. (19 kg.)
* Niño de 7 años y 3 meses con 52 kg. (23,4 kg.)
* Niño de 10 años y 4 meses con 68 kg. (32,7 kg.)
* Niña de 8 años 6 meses con 50 kg. (26,6 kg.)
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015