Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
La atención que reciben los jubilados de la Policía Nacional y activos de la Institución en la Clínica La Toscana continúa en tela de juicio. El pasado 14 de marzo, en una audiencia de pacto de cumplimiento desarrollada en el Palacio de Justicia Fanny González Franco, se quejaron de cómo los trataban al requerir servicios médicos.
En este encuentro pactaron, entre otras cosas, mejorar el call center, humanizar el servicio y realizar un estudio de factibilidad del proyecto de inversión para modernizar la Clínica, lo que -de ejecutarse- traería la habilitación del quirófano (no funciona desde el 28 de febrero del 2017) y contratar especialistas solo para la entidad.
A casi dos meses de la audiencia, persisten algunas quejas de cesantes y de activos. Se les escucha la demora de la adjudicación de las citas generales y especializadas, que los desplazan a recibir servicios en otras ciudades, que no hay contratos con instituciones externas, que no les entregan medicamentos.
Arnoldo Correa, quien trabajó 22 años para la Institución, señaló que en la Clínica San Marcel determinaron que debía verlo un especialista en medicina interna en -al menos- una semana. De eso ya pasó un mes, según el adulto mayor de 68 años.
"En referencia y contrarreferencia me mandaron fue para un médico general cuando la orden indicaba que debía ser un especialista. Me están tumbando el procedimiento y violando los derechos. Me preocupa, ya tuve un infarto. ¿Quién responde?. Esto ya lo denunciamos el pasado viernes ante el Tribunal de Ética Médica de Caldas", reveló.
La inconformidad de Correa contrasta con la idea que tiene Doris Ospina sobre la Clínica. Ella es beneficiaria y calificó de muy buena la atención que le prestan desde hace años: "No tengo queja. Me dan rápido las citas generales como aquellas con los especialistas".
Responden
El mayor Juan David Páez Jiménez, jefe de Sanidad - Seccional Caldas, respondió sobre los señalamientos:
- Señalan que en referencia y contrarreferencia no aprueban los procedimientos determinados por especialistas...
Hay pacientes que creen saber la patología que tienen y el procedimiento que se debe seguir con ellos o los medicamentos que necesitan. Si (Diana Perdomo, médica auditora) cree que debe verlo otro especialista, da la orden y no se niega.
- Aseguran que los medicamentos no los reciben a tiempo...
Hay medicamentos que están por fuera del POS. Tenemos el Comité Técnico Científico en Bogotá. La aprobación es allá, ese trámite tarda hasta mes y medio. Los miércoles nos reunimos con los usuarios. Se agendan 20 de ellos y gestionamos la solución de sus casos. Son pocos a los que nos les demoramos en responder.
- Refieren que no hay contratos...
Nos ceñimos al Secop II (sistema de contratación estatal) y eso lleva su tiempo. El contrato se le asigna a la mejor oferta. En los municipios nos apoyamos para algunos procedimientos en los hospitales locales. No es que se queden sin servicio por completo.
- ¿Con qué entidades tienen contratos?
Con la Clínica San Marcel, para todo lo de III nivel. Con el Centro de Diagnóstico Urológico (CDU), igual con el SES Hospital de Caldas, para ginecología e imagenología, lo que apoya Diagnostimed. La Clínica San Juan de Dios nos facilita todo lo que es psiquiatría y la Corporación Magusi y el Ceder, lo de la atención de los niños especiales. Meintegral está para todo lo pediátrico. Tenemos laboratorio propio, pero algunas pruebas se hacen con Assbasalud.
Aquí tenemos hospitalización, urgencias, ortopedia, psiquiatría, psicología, fonoaudiología, terapia respiratoria, odontología, nutrición, etc. Si no hay manera de atenderlos con lo que hay acá se les garantiza la red externa. Entre los planes está el tener un internista, un médico familiar, un dermatólogo, un pediatra.
- ¿Cómo va la reestructuración de la Clínica?
La reestructuración de la Clínica (tiene 59 años) es un punto importante que dejó la audiencia de pacto de cumplimiento. Elaboramos el proyecto de viabilidad para presentarlo a la Policía Nacional y al Ministerio de Defensa.
- La humanización del servicio...
Pedimos respeto a nuestros usuarios. Muchos agreden a los funcionarios y por más que estemos preparados para la resistencia y para ser pacientes, pasamos a otro nivel y es donde la gente dice que se le atiende mal. Hay usuarios muy groseros, demasiado demandantes y no esperan.
-¿Qué pasa con el call center?
Tenemos 15 mil 300 usuarios. De estos, entre los de la Policía Metropolitana, la de Caldas y los jubilados, son cerca de 11 mil en Manizales. En el día llaman alrededor de 2 mil. Tramitaremos un rubro para que, por medio de celular, se le avise al usuario para cuándo queda una cita o para decir que nos den una espera para devolver la llamada.
- ¿En que va la ubicación de la farmacia y el quirófano?
Se había dicho que se haría donde hoy está la cafetería, pero estamos esperando que nos indiquen qué espacio se puede adecuar. El contratista entraría acá en arriendo. El quirófano (habilitarlo) costaría mil 556 millones de pesos.
- ¿Con cuánto presupuesto cuentan?
El año anterior, $10 mil 329 millones, pero este año se redujo a $10 mil 29 millones.
Preocupados
Diego Galvis Castaño, jubilado
Lo que está ocurriendo en la Clínica no es nuevo, esto pasa hace mucho tiempo. Los contratos de medicina especializada son mínimos.
Gloria Stella Sánchez Manrique, jubilada
No tenían contrato de psiquiatría y psicología. Ya nos quejamos ante el Tribunal de Ética Médica. En 15 días deben responder a nuestra denuncia. En el último año, de 10 sesiones que debía tener mi hija, solo recibió 2.
Cristelia Ruiz, jubilada
Mi incomodidad pasa por los malos servicios que prestan aquí. Con respecto al servicio del grupo de ejercicios preventivos, muchos usuarios no quieren asistir por problemas personales con la persona que los dirige.
Sobre la autorizaciones
La teniente Yeidy Martínez, jefe de referencia y contrarreferencia, mencionó que hay autorizaciones que dan espera y que otras no: "Hay casos representativos que pasan por delante de otros pacientes, pero cuando no contamos con contrato no podemos generar ninguna autorización, pues no hay un presupuesto que la soporte. Por eso se dan esperas en algunos pacientes".
Martínez apuntó que muchos pacientes, con procesos ambulatorios, se gestionan por Pereira. Que también se da el transporte para trasladarlos (desde la Clínica) a jornadas en Pereira, por especialidades, y que a veces los usuarios no utilizan el servicio. Alertó que mañana y el jueves se harán dos de medicina interna en la ciudad vecina.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015