Blanca Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Una de las causas para que los pacientes renales crónicos mueran por enfermedad cardiovascular es la inflamación en cualquier parte del cuerpo, y dentro de estas la enfermedad periodontal también aparece como un riesgo. Esto llevó a Eliana Muñoz López, estomatóloga y docente de la Universidad Autónoma, a liderar el estudio: Caracterización en salud oral y hábitos de higiene oral en pacientes con enfermedad renal crónica, cuyo resultado se publicó en la revista Acta Médica Colombiana y se presentó en el XVII Congreso Colombiano de Nefrología e Hipertensión Arterial, en abril de este año.
Estudios odontológicos ya hablaban sobre los riesgos y las complicaciones que puede tener la enfermedad periodontal en el campo cardiovascular, sobre todo en los pacientes con compromiso sistémico, entre ellos los enfermos renales, diabéticos e hipertensos. No obstante, para realizar el estudio se enfocaron en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
El estudio se hizo con 336 pacientes que acuden a diálisis en la unidad renal RTS en Manizales. De ellos un 63% presenta buena higiene oral, 33% regular, y sólo 3% tiene mala higiene oral; sin embargo, un 75% tiene enfermedad periodontal y un porcentaje alto de caries.
Según los explica Muñoz, estos pacientes, en muchos casos, también tienen diabetes, hipertensión o ambas lo que resulta más nocivo, pues son personas que toman muchos medicamentos lo que les produce alteraciones en la cavidad oral que pueden lesionar su salud cardiovascular.
"Cuando hay un proceso inflamatorio, como es el caso de la enfermedad periodontal, aumenta la PCA, proteína inflamatoria que daña las estructuras arteriales o los vasos sanguíneos en general y facilita la formación de ateromas u obstrucción de las arterias, lo que termina en una enfermedad cardiovascular y obviamente en muerte".
Según el estudio, el paciente con enfermedad renal tiene varias consideraciones que son importantes:
* Como disminuye la ingesta de líquidos, las glándulas salivares no producen la misma cantidad de saliva, se reduce el PH salival y se les reseca la boca, lo que propicia infecciones como candidiasis bucal y hongos.
* Al no poder comer cítricos, se reduce la ingesta de vitamina C que es importante para la cicatrización y para mantener la estructura de la encía.
* Al ser hemodializados deben tomar Eparina, medicamento que les ayuda a que la sangre fluya por la máquina y regrese a su cuerpo sin cuagularse. Esta Eparina hace que los vasos sanguíneos se vuelvan más frágiles y sangren con facilidad. Si a esto se le suma que el paciente no se cepilla bien y tiene placa bacteriana es más fácil que hagan enfermedad periodontal.
* Al ser pacientes inmunodeprimidos, pues se les bajan las defensas, tiene mayor susceptibilidad de hacer lesiones en cavidad oral.
* Los enfermos renales tienen una problema con la paratohormona que se encarga de nivelar y permitir que el calcio se absorba. Como no la absorben adecuadamente, la cicatrización ósea en la estructura que sostiene el diente se afecta, lo que permite la movilidad en los dientes y el avance de la enfermedad periodontal.
"En conclusión la condición sistémica del paciente con enfermedad renal crónica tiene más riesgo de producir enfermedad periodontal", concluye Muñoz.
1. Tener una buena técnica de cepillado independiente de la crema.
2. Usar un cepillo con cerdas adecuadas.
3. Usar seda dental, al menos dos veces al día, en la mañana y en la noche.
4. Utilizar enjuague bucal. Vienen en diferentes presentaciones dependiendo del tipo de paciente. (Para sensibilidad, con o sin alcohol, para cicatrizar, para tejido inflamado).
5. Tener buena nutrición: consumir frutas y verduras. Acompañar con suficiente hidratación, según su peso.
6. Llevar un control odontológico cada seis meses.
1. Antes de que comience un tratamiento renal debe pasar por odontología para retirar restos radiculares, enseñarle cómo cepillarse, quitar los cálculos y toda la placa bacteriana que pudiera tener, para que permanezca lo más sano posible.
2. Usar crema dental apta para su condición.
3. Cuando el procedimiento odontológico requiere cirugía al paciente renal hay que atenderlo primero con un antibiótico.
4. Durante su terapia renal deben seguir en un procedimiento de mantenimiento odontológico, por lo menos cada tres meses y hacerlo en el día intermedio a la hemodiálisis.
1. Sangrado durante el cepillado, denota que la encía está inflamada.
2. Manchas blanquecinas, así comienza la caries.
3. Aumento en el tamaño del hueso o de la encía.
4. Si aparecen nódulos en el cuello.
5. Úlceras en los bordes laterales de la lengua que pueden ser el comienzo de una lesión maligna.
6. Úlceras que no cicatrizan en cinco o siete días.
Inflama y destruye las estructuras que rodean y sostienen los dientes, en especial las encías, el hueso y la capa externa de la raíz del diente.
Además de las alteraciones sistémicas del organismo, la acumulación de bacterias es una de las principales causas.
Apoyaron el estudio: César Augusto Restrepo, internista-nefrólogo, profesor asociado de la Universidad de Caldas y director científico RTS, sucursal Caldas; José Arnoby Chacón, microbiólogo y profesor de la Universidad de Caldas.
Gracias a un convenio entre la Hospital Infantil, las universidades Caldas y Autónoma y la empresa RTS que maneja a los pacientes renales en Caldas se logró desarrollar este estudio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015